miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Somos iguales? por Erika Zapata

¿Conoce usted el derecho a la igualdad estipulado en la constitución política de 1991? ¿Sabe usted cuántos pobres hay en Colombia? ¿Conoce usted el índice de desigualdad de nuestro país? Pues bien, la respuesta a estas tres preguntas las encontrará en este artículo y a partir de ellas podrá cuestionarse si realmente somos iguales. Ningún colombiano puede ser objeto de discriminación social, ya que así lo estipula la constitución política de 1991 en el artículo 13, pero… ¿esto se cumple? ´´Los seres humanos no pueden ser iguales entre si, eso está claro. Algunos son altos, otros son flacos, unos inteligentes, otros no tanto. Sin embargo, lo que se espera en una democracia o en un estado social de derecho es que se garantice la igualdad. Es en el derecho, es en la vida política, es a través de la constitución que nos volvemos iguales, pero, el derecho no alcanza a garantizar esa igualdad´´.1.Los derechos – incluido el derecho a la igualdad – son una garantía constitucional, y el estado jurídicamente hace constancia de ello, pero en las prácticas diarias se evidencian múltiples formas de discriminación, entre ellas la discriminación por clase social, que es aquella en la que se rechaza a la persona por la clase social a la que pertenece, el lugar donde vive, la vestimenta, su apellido, nivel de educación y diversos factores socioeconómicos. Una muestra de esto es lo que plantea Andrés Bautista, director de proyección social en la corporación Construir, que dice que en materia de educación, los colegios de los ricos no solo en instalaciones sino en calidad son superiores a los colegios de los pobres. Esto, demostrado por los resultados de la prueba icfes en donde los peores resultados los ocupan los estudiantes de colegios distritales. Con una brecha tan grande en la educación de calidad – porque, cabe aclarar que no es solo el hecho de que el estado brinde educación sino educación de calidad – se evidencia el desinterés de la clase dirigente en que las personas con menos oportunidades logren una mejor calidad de vida, demostrado aún más con el hecho de que del PIB (Producto Interno Bruto) se le invierten $4,2 billones a la guerra y $1,4 billones a la educación.2 Continuando con el tema de la educación, según estadísticas realizadas en la ciudad de Bogotá, en el estrato 6 solo el 0.8% asisten a colegios distritales mientras que en el estrato 1 asiste el 77%. Esta es una evidencia clara de que los ricos en su mayoría no asisten a colegios públicos y que los pobres en la mayoría de los casos no cuentan con el dinero para pagar un colegio privado, que como ya se dijo anteriormente son mejores en calidad. Ahora bien, quizás muchos piensen como Gonzalo Andrés Muñoz, empresario, abogado, columnista y analista político, que en un artículo dice que ´´ La procreación desmedida e irresponsable de los humildes, el atraso histórico de ciertos grupos étnicos, la crianza y educación dada a los hijos por sus padres, la “pereza” intrínseca en la gente del “pueblo” que no les permite asumir posiciones correctas ni acciones o decisiones que les pueda ayudar a salir del atolladero’’. ¿Qué piensas como lector? ¿Será acaso cierto lo que escribe Gonzalo Andrés Muñoz? Muchas veces esto se dice o se piensa sin contar que nadie escoge en qué situaciones socioeconómicas quiere nacer, al igual que las personas pobres no pueden superarse si el estado no les brinda oportunidades para hacerlo. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos estas personas han sido llevadas a situaciones de pobreza por razones ajenas a ellos como la violencia que vive el país y el abandono por parte del estado. Según el DANE en Colombia un 32,7% de la población vive en situación de pobreza y un 10,4% vive en situación de extrema pobreza ¿considera usted que una persona que pertenezca a este grupo es porque así lo desea? Es posible que dudes sobre las razones por las cuales hay discriminación y pobreza en el país, pero como una prueba de su existencia está el índice Gini, en Colombia es de 0,58 (este coeficiente es la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto). Te puede parecer que 0.58 es un número muy pequeño pero no lo es, según un estudio que realiza las Naciones Unidas, Colombia es hoy uno de los países más desiguales del mundo, ocupando el tercer lugar entre 129 países, superado tan solo por Haití y Angola. Esto demuestra la gran desigualdad que hay en Colombia en la distribución del ingreso, la riqueza y el consumo. ´´ El correlato entre la pobreza y la extrema pobreza está en la concentración de la riqueza. En Colombia hay pocas familias realmente ricas, que son las que controlan el país, los demás colombianos algunos ricos, otros clase media, pero la mayoría son pobres´´.3 El estado colombiano hace gala nacional e internacionalmente de todos los derechos estipulados en la constitución que lo posicionan como un gran Estado Social de Derecho, pero ¿qué se puede decir si un congresista gana alrededor de 21 millones de pesos y un trabajador 580.000? ´´No se trata de que todos ganen lo mismo, el congresista puede tener su sueldo de 21 millones pero que cumpla con su trabajo. Lo que el estado debe garantizar es que las personas ganen lo suficiente para llevar una vida digna´´4 Por todo lo esbozado previamente se evidencia que la pobreza no existe porque si y que la discriminación por clase social es un problema real. Ahora bien ¿Ha discriminado usted a alguien por su clase social?... Sería bueno que se detuviera un momento a pensar esto, ya que se suele pensar el problema de discriminación como algo ajeno, una práctica de los demás y no se suele tomar parte o asumir una postura concreta en esto. ´´En nuestras acciones diarias y en nuestra cultura esta implícita la discriminación. Esto no es un problema que se solucione con leyes, si las personas no lo asumen en sus prácticas y en su cultura, la discriminación por clase social seguirá presente´´.5 ___________________________________________________________________________________________________ 1, 3, 4, 5 Ayala German. Maestría En Estudios Políticos. Docente Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de humanidades. 2 Fuente: DANE, cálculos con base en la GEIH.

La vejez por María de los Ángeles Iragorri

Al pasar del tiempo la palabra “anciano” ha adquirido un color peyorativo, ya que solo cambiaría la palabra, mas no lo que la sociedad realmente significaba la situación de discriminación hacia una persona adulta mayor. Es triste ver como la sociedad sabe que existe tal hecho, pero no le da la importancia que se necesita y merece este tema para erradicar el problema de raíz y poder dejar que estas personas participen de actividades hechas para ellos, tener atención en hospitales privados tengan o no el dinero para hacerlo, lo único que se pide es morir dignamente pero mientras esto sucede poder vivir de la mejor manera posible ya que son personas dignas de admiración, amor y mucho respeto. Según La Constitución Política de Colombia, dispone: “ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.” Crees que estas leyes se cumple? Cómo proteger los derechos de los ancianos! Los hijos mayores de edad TIENEN la obligación de suministrar o pagar los alimentos (vivienda, salud, recreación, comida o alimentación, vestido) de sus padres, en la medida de sus posibilidades económicas. El Estado, TIENE la obligación de proteger y asistir a los y las ancianas. Brindarles salud, recreación, integración, alimentación, seguridad social. La ley permite que los ancianos exijan, por vía de demanda y por vía de acción de tutela, la protección que les deben sus hijos e hijas y el Estado. Pese a este panorama, el tema del maltrato y abuso a los adultos está más visibilizado y “existe una mayor conciencia por parte de la gente mayor no sólo en Argentina, sino en todo el mundo”, señaló Daichman, quien afirmó que “esto fue favorecido a partir la instauración en 2006 del ‘Día de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez’ que hoy se celebra en casi todo el mundo”. Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud e INPEA definen al abuso en la vejez como “la acción única o repetida, o falta de la respuesta adecuada que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza, y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana”. No se trata sólo de violencia física, ya que hay otras más invisibles como la psicológica o emocional, la financiera, la sexual y la negligencia, que se define como “el rechazo o fracaso de cumplimentar cualquier parte de las obligaciones o responsabilidades por quien cuida al adulto mayor”. La situación real: El país no se preparó para atender el envejecimiento de la población. No tiene especialistas o capacidad para responder al aumento en la demanda de servicios de salud y pensiones, creado por los cerca de 7.6 millones de personas mayores de 60 años (7.3% de la población total).70 En 2010 la cifra llegará a 10 o 12 millones y en 2050 a 30 millones.71 Según el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INA-PAM), sólo 25% de los adultos mayores cuenta con recursos suficientes para enfrentar su vejez.72 El 75% es vulnerable económicamente. Sólo 1.5 millones reciben alguna pensión, en tanto el restante 80% tiene que buscar alternativas para obtener ingresos. El sueldo promedio de quienes trabajan varía entre 3,000 y 5,000 pesos mensuales. Sabemos que alrededor de 90% de los adultos mayores vive con sus familiares y 10% de ellos carece de apoyo institucional o individual. Casi 3.3 millones de adultos mayores viven en municipios de bajo o muy bajo desarrollo social. En este grupo el género también es determinante. Las mujeres generalmente tienen más desventajas económicas y sociales, pues su nivel de educación es más bajo, han sido dependientes de otra persona para el ingreso familiar y no tienen otro medio de subsistencia o acceso a sistemas de seguridad social (incluyendo atención médica, pensiones y jubilaciones). Se carece de cifras precisas sobre la discriminación y la violencia. Según el INAPAM, en 2002 se presentaron 18 mil denuncias por violación de derechos ante los ministerios públicos en toda la República (esta cifra se duplicó en un año, pues en 2001 se habían reportado 9 mil). La salud y el trabajo fueron las áreas en las que los adultos mayores se encuentran más vulnerables, particularmente las mujeres. Por ello, deben reformarse y fortalecerse las leyes que Protegen los derechos a la jubilación digna y a la prestación de los servicios de salud asequibles económicamente. Sin embargo, como se mencionaba en la sección de violencia familiar, la mayoría de los adultos mayores tampoco denuncian los abusos; y cuan do lo hacen se enfrentan a la falta de capacitación de las autoridades sobre las sanciones que se deben aplicar. Los sistemas de salud no están organizados para dar atención adecuada a esta población. Las dependencias públicas carecen de la infraestructura o los especialistas para proporcionar servicios básicos y sólo algunos hospitales en el país cuentan con servicios de geriatría. Para dar una idea de la gravedad de la situación, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda un geriatra por cada 10 mil habitantes, en México sólo hay uno por cada 100 mil, y apenas existen 252 geriatras certificados. La mayoría de los asilos asistenciales carece de infraestructura para garantizar una vejez digna. Sus instalaciones no están preparadas, lo que dificulta la movilidad de los adultos mayores, y adolecen de normas de higiene. Se encontró que sólo 33% de los edificios de los asilos se encuentran en excelente estado de conservación, 45% está en condiciones regulares y 18% se reporta en mal estado (todos ellos son instituciones privadas). Finalmente, no existe control sobre el 50% de los asilos privados registrados ante la Secretaría de Salud. Crees que no es justo que la sociedad haga a un lado estas personas solo porque son mayores y las apartemos, dejándolos a un lado y dándole prioridad a otros problemas sin antes evaluar el estado real de lo que hoy en día por cifras se demuestra. No ha pasado mucho tiempo para que la llamada “tercera edad” haya comenzado a llegar a ver punto de indignación, dado que no se le da la atención necesaria debe haber un pare radical a este problema que no solo lo presentan las personas que no tienen suficientes recursos monetarios, es un problema que no exonera el estrato 4-5-6, todos están siendo afectados por algo que ni siquiera debería presentarse puesto que el poder llegar a esta edad no solo es una bendición, sino todo un desafío, una cuestión de logro y sacrificio, el verdadero problema está en que no se le da atención oportuna e inmediata. El problema real es la sociedad misma , los medios, la tv, que se encargan de poner en evidencia este termino de adulto mayor como una connotación grave y se encargan de hacer a un lado estas personas por el hecho de ser mayores, dándole prioridad y oportunidades únicamente a las personas jóvenes ,cuando realmente no en todos los casos la edad no representa impedimentos. De hecho hay personas muy vitales, llenas de salud que se rechazan solo por la edad, la edad no debería ser fuente de discriminación, la edad debería ser catalogada como una lucha diaria bajo cualquier adversidad de la vida. Crees que los ancianos se merecen pasar sus últimos días abandonados en un hogar geriátrico? Ese es el final que tu querrías en tu vida? Todos deseamos tener una vejez tranquila, digna de la edad, con todos los cuidados necesarios, acompañados de nuestros seres queridos nietos,hijos,hermanos,personas que algún día necesitaron de ellos para darles una lección, enseñarles, ayudarles, acompañarlos y protegerlos; honestamente esta no es la situación de muchos abuelitos. Casi que la mayoría de las personas afrontan esta etapa de la vida de una manera negativa ya que algunos se ven impedidos, enfermos, inútiles y ellos mismo suelen recriminarse el estar de esa manera, esta situación hace que muchas veces la familia opte por dejarlos en un ancianato, ya que el hecho de que ellos rachacen esta etapa hace que sea más difícil la situación puesto que se vuelven groseros, malgeniados, tercos, en mucho de los casos enfermos y necesitan de muchos cuidados hay un sinfín de motivos que en el caso más intolerante hace que terminen solos y desamparados porque la familia se cansa de tanta negatividad y la manera más fácil para ellos es un ancianato o en el peor de los casos el abandono dejándolos a su suerte. No creerías que sería justo que esta etapa de la vida no sea vista como una desventaja y una discriminación sino un regocijo de alegría y tranquilidad, un descanso merecido, una recompensa a el sudor, al dolor, a la edad, al hecho de llegar a este estado vivos, esto debería ser un privilegio de todos y para todos. Estar en esta etapa debería ser una etapa de goce, sentir una satisfacción del haber nacido, vivir recorrer, tantas cosas que se logran disfrutar de la vida, títulos, logros, una familia en fin para no todos es la misma situación pero se debe afrontar de una manera en la que se debe estar agradecido del poder haber cumplido en su vida de alguna manera siendo útil, lo cual hace que el descanso sea algo merecido, dejando a un lado responsabilidades que ya no deben de cargarse porque el estrés o la edad no da para tener que vivir este tipo de situaciones. Sin embargo, no todos los casos son iguales, solo se puede esperar que el gobierno y la sociedad hagan un pare y haga de esto no un derecho que se plasma en hojas sino una obligación de disfrutar de sus últimos años de vida, sea en un hospital, en un ancianato, en su hogar pero darle protección y la ayuda necesaria para que esto no solo sea en ciertos casos un privilegio de algunos cuantos, sino un derecho para todos los que vamos a llegar al mismo punto.

martes, 21 de mayo de 2013

Amor en los tiempos del VIH Por Andrés Felipe Montoya Ruiz

Hablan de maricas, putas y areperas. De con quién se acuesta aquella, aquel, aquellos y aquellas. De a dónde salen de rumba, a qué tugurio se meten, a quien besan o acarician, con quien hablan y con quien se les ve entrando al motel; en la academia, camaradería y compinchería; en el trabajo, profesionalismo y amistad; en la familia, nadie toca el tema; el VIH como un ente invisible ocupa lugares insospechados y toca las fibras más sensibles cuando es detectado. A través de la historia se ha evidenciado ese velo oscuro que cubre aquello que los más mojigatos quieren dejar de ver y que quieren que los más incautos también dejen de ver, el libre desarrollo de la sexualidad; libertad que está adjudicada a la promiscuidad debido a diversos motivos en los que múltiples actores han intervenido. La sexualidad y sus derivados han sido altamente estigmatizados en nuestra cultura, especialmente la no heterosexual. El hecho de que todo sea considerado como ‘’Tabú’’ desde un contexto religioso pesa en nuestra sociedad, que no es laica (como lo establece la constitución) sino al contrario muy religiosa, especialmente católica. Debido a esto la clandestinidad para llevar una sexualidad plena se hace más evidente. En una sociedad machista y religiosa como la nuestra, el individuo masculino heterosexual que no tenga una pareja estable, no es señalado negativamente. Incluso el hecho de que tenga muchas mujeres en su haber lo hace en muchos casos un héroe. Por otro lado la mujer, con más de un hombre en su historial, en muchas ocasiones es tildada de promiscua o prostituta; Los hombres acuden constantemente a lugares donde se ejerce la prostitución para saciar su avidez sexual. Las mujeres, por su lado, cada vez sienten menos la necesidad de tener un compañero y serle fiel y leal; la iglesia por su lado, avala este comportamiento ya que desde que existan parejas conformadas por hombre y mujer y se perpetúe la procreación, todo está bien; el uso de preservativos es una práctica monstruosa y aberrante. No deben usarse, a menos que se quiera ser vetado del reino de los cielos. La homosexualidad en su caso es una historia muy diferente. Está reprimida, denigrada, excluida y azotada por la opinión pública. Existen unos estatutos constitucionales que deberían garantizar ciertos derechos en cuanto a sexualidad, pero no existe una legitimidad en cuanto a unión de parejas; esto se traduce en que en el individuo homosexual (y también heterosexual), no exista en muchos casos la responsabilidad requerida para llevar una relación de pareja y es aquí entonces donde se dispara el fenómeno de la promiscuidad; como todo es clandestino, tener sexo con Pedro, Juan, Diego, Claudia, María y Sultana, es la mejor y más divertida opción porque los principios familiares y de unión en casi ningún caso, sea homosexual o heterosexual, han sido inculcados. Desde este contexto global de sexualidad, es entonces que surgen problemas serios como las enfermedades de transmisión sexual y el contagio del virus más satanizado de todos: el VIH. VIH y Sida, debido a antecedentes históricos, siempre estarán atados a la promiscuidad. Y debido a esto, siempre será rechazado aquel que sea portador del virus; en cualquier espacio, no es lo mismo que alguien le cuente a sus amigos que fue al doctor y le fue diagnosticado cáncer, colesterol alto, sobrepeso y demás, a que cuente que tiene el virus del VIH. ¿Por qué? Ya está escrito, VIH ha estado atado al termino promiscuidad, y en mayor nivel, a la promiscuidad de tipo homosexual. El tratamiento para regular los niveles de copias del virus en el organismo para que no se desarrolle el Sida se limitaba a un tratamiento físico, anatómico; sin embargo, las organizaciones que trabajan contra el VIH han descubierto a través de diversos estudios de tipo psicológico, que la salud de un paciente no depende solo de un tratamiento con medicamentos. Es más, existen quienes mantienen muy bajas copias del virus en su organismo y no necesitarán jamás un medicamento; de lo que depende también el éxito y la prolongación de la vida del paciente, es su salud mental. Así pues, la etapa más compleja de una persona con VIH es, en definitiva, la asimilación por sí mismo y por aquellos que lo rodean. Depende de esta aceptación, podrá pasar y desarrollar efectivamente las etapas siguientes que son las de aprender a convivir con esta condición; sin embargo, en nuestra sociedad, esta aceptación, aunque obligada, es efímera, porque la discriminación y estigmatización están siempre presentes. Primero, las personas deben instruirse. Aprender sobre sexualidad responsable, desde su hogar, desde la academia. Aprender sobre valores, sobre la familia, sobre ETS (Enfermedades de transmisión sexual). Deben aprender sobre VIH y cuál es la diferencia con el Sida, pero primordialmente, qué este aprendizaje se lleve a cabo sin la intromisión irresponsable de paradigmas religiosos que lo único que hacen es retrasar el cambio cultural que nuestra sociedad tanto necesita.

LIBERTAD RELIGIOSA Por Sergio Sánchez

“Tenemos bastante religión como para odiarnos, pero no suficiente como para amarnos” Jonathan Swift La humanidad a lo largo de la historia se ha regido por sus pasiones y sus razones de vivir, esto ha llevado a la humanidad tanto a alcanzar el éxito como a fracasar, y entre una serie de errores, éxitos, pasiones y razones surgió: la religión, esa doctrina a la que todos llaman su estilo de vida y en parte tienen la razón porque dicha doctrina es la que rige sus vidas es decir, es la que les dice que deben y que no deben hacer, pero por otro lado está el hecho de escoger la doctrina que los guiara por el camino de “la verdad” y en este pequeño pero peligroso detalle es que recae todo el problema de la discriminación religiosa. Históricamente hablando el mundo ha tenido sucesos de crisis los cuales dejaron huella, desde la antigüedad los grandes imperios como: babilonia, roma y Egipto que con sus grandes ejércitos querían conquistar la mayor parte de territorios para lograr más poder, siguiendo con la modernidad que viene desde años atrás con la segunda guerra mundial y años después llega el 911. Todos estos acontecimientos tuvieron su razón de ser, pero más allá de una simple mirada superficial de lo que fueron, existe el hecho de que tuvieron un trasfondo de discriminación religiosa y precisamente por la búsqueda y validación de la verdadera “verdad”. Empezando con los egipcios los cuales eran politeístas, con el fin de ganar más poder sometieron a le pueblo judíos a que se convirtieran a sus creencias o de lo contrario recibirían la muerte debido a que a sus dioses había que rendirle culto. Tiempo después los babilonios con las mimas ganas de poder y dominación secuestraron y esclavizaron al pueblo judío ya que su rey era su dios y para los judíos su dios eran alguien más allá de lo humano. Continuando con la antigüedad llegamos al impero romano, el cual dominaba toda Europa es decir: la única cultura existente en Europa era la romana en esa época, por ende toda Europa era politeísta y debido a que su misión de conquistar el mundo seguía en pie decidieron acabar con la mayoría de cristianos que fuera posible porque su doctrina religiosa era diferente a lo que los romanos querían, un romano tenía como concepto que un cristiano era un rebelde y debía morir. Pero como ya lo dije antes entre una serie de errores y éxitos y una cosa lleva a la otra, tiempo después roma se convierte al cristianismo gracias a que el emperador Constantino deposito su fe en el dios de los cristianos y como acto consecuente se funda la capital mundial del cristianismo en el mundo antiguo Constantinopla la cual quedaba ubicada en el centro del comercio antiguo “la ruta de la seda” la cual le genero muchas ganancias económicas al impero logrando ser más poderoso sobre las demás civilizaciones, y todo esto gracias a los cristianos masacrados tiempo atrás ¿pero quién se acuerda de ellos? Con tal de obtener tal beneficio económico todo el mundo come callado. Tiempo después el cristianismo romano se convierte en un catolicismo europeo con una faceta más religiosa y fanática tanto así que decidieron SUPRIMIR el resto de religiones existentes con base en que la verdad de ellos era la única verdad y que por esto en nombre de Dios quien no creyera en él debía ser eliminado. Después llego Hitler con su idea loca de la raza perfecta tanto así que casi logra exterminar a toda la raza judía por el simple hecho de que quería imponer su poder superior sobre los demás. Paso el tiempo y llego el oscuro día: “el 911” después de la catástrofe y haberse dado cuenta de que los supuestos implicados de los atentados terroristas fueron unos musulmanes, el pueblo americano tomo medidas de discriminación contra todos los musulmanes que vivían en EEUU excluyéndolos de la sociedad: en las escuelas había maltrato físico y verbal contra los niños musulmanes, en las empresa privadas despedían a sus trabajadores musulmanes dejándolos con pocas oportunidades, cuando quisieron regresar a su país natal fueron pocas las aerolíneas que brindaron el servicio prácticamente fueron tratados como la peor escoria. Alguna vez un gran hombre dijo: “Quien no sepa de historia, está condenado a vivir los errores del pasado” pues tenía razón, hoy en día vivimos en una sociedad ignorante respecto a su pasado, esto ocasiona que existan múltiples problemas en la sociedad, uno de los más graves es la discriminación, en este caso es religiosa la cual tiene como único propósito separar y distanciarnos unos a otros por medio de: intolerancia odio e irrespeto. En mi opinión las cruzadas fueron el inicio de una serie de errores, estas desataron problemas y conflictos religiosos con el pasar del tiempo. Hoy en día también estamos dejando huella, también estamos escribiendo nuestra propia historia, ¿Cómo quieren que sea? Llena de conflictos y guerras, o mejor una de respeto y tolerancia religiosa, una historia donde cada quien es libre de escoger en que creer y no porque lo estén persuadiendo, al contrario que sea porque su fe así lo dicta. Esa sería una muy buena historia. ¿Estás dispuesto a escribirla?

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL POR MIGUEL ÁNGEL ROMO

¿Cómo encontrar explicación donde parece no existir? ¿Cómo es posible que un ser humano rechace a otro por su apariencia? Quizás porque algunos se creen mejor que los demás, o quizás quien discrimina es porque él ha sido discriminado también, ¿usted ha reflexionado alguna vez sobre esto? ¿Acaso usted ha sido testigo o participe de algún tipo de discriminación?, creo que lo más posible es que crea que jamás ha discriminado a alguien de este modo, pero nunca esta demás hacerse un examen de conciencia, de vez en cuando. La discriminación racial en Colombia y el mundo puede ser infundida por el miedo, y esto hace que la gente racista rechace o se vea amenazada e intimidada por las personas que se ven “diferentes”, y por ende odien a estas comunidades. Podemos comparar este con el conflicto de la II guerra mundial, en donde los Nazis, pensaban de esta manera y discriminaban a los gitanos. En la actualidad el racismo, que parte de notar una diferencia, ya sea real o ficticia, que se enarbola puede llegar a la agresión física o mental. Esta agresión justificada solo por la incomprensión y la intolerancia hacia alguien que se ve “diferente”, sin dar oportunidad de dialogo, partiendo del pensamiento por el cual unas personas creen que son mejores o superiores a otras por el único hecho de pertenecer a ciertas razas que históricamente se ha considerado superiores, El racista delimita la raza a un selecto grupo de personas que comparten la ascendencia. Distinguiendo a las razas basándose en caracteres físicos, como el color de piel, lo cual en verdad no tiene importancia alguna, y carece de fundamentos válidos. Quienes están a favor del racismo se basan en la creencia que hay que conservar la pureza genética del hombre, entre menos se acepte gente de otra raza, que se combine con la tuya, tu raza no se alterara, ni desaparecerá, se mantendrá pura, aunque esto no tiene sentido ya que es bien sabido que en la actualidad todos somos resultado del mestizaje, nadie es puro como dicen, y lógicamente en Latinoamérica esto es imposible e improbable. Pero tampoco podemos dejar a un lado que esto atropella la dignidad humana e incluso va en contra de los derechos humanos, más aun al conocer cifras, como los que arrojo un censo hecho por El Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (De justicia) en 2005, que indico que el 14% de los afrocolombianos pasaron por lo menos un día entero sin comer, lo que nos muestra una notable desigualdad social, a pesar que desde el preámbulo de la constitución se promueve la igualdad entre las personas y la tolerancia por el pensamiento diverso y por pertenecer a comunidades sociales, culturales diferentes. Es así que en el preámbulo de la carta magna consagra que el Estado debe asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, la justicia, la igualdad, todo dentro de un marco jurídico democrático y participativo comprometido a impulsar la integración de la comunidad. Partiendo que de que nuestra constitución ampara ciertos derechos como el del art. 1 se declara que Colombia está fundada en el respeto de la dignidad humana lo que prohíbe toda clase de discriminación. El principio y valor más importante que tenemos es el de la dignidad humana, si bien es cierto no hay dignidad sin vida pero no hay vida sin dignidad, El art. 2 establece que es fin del Estado asegurar la convivencia pacífica. Colombia es un País muy diverso en todo sentido y por ende debe quedar a un lado toda clase de discriminación y el Estado debe propiciar la tolerancia para una convivencia pacífica, el artículo 7 dice: El reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural es la muestra de que jurídicamente se prohíbe toda clase de discriminación y se establece un Estado y una sociedad incluyente. En Colombia existe un gran porcentaje de racismo. En un modelo utópico de sociedad la discriminación no existiría, esto supondría que las personas serían capaces de vivir sin identificar dichas diferencias que son irrelevantes, por ejemplo, vas por la acera y pasas junto hombres y mujeres, niños y adultos, pobres y ricos, obreros y empresarios. Que aunque a simple vista se descubre muchas diferencias entre unos y otros, pero igual siempre partiendo del respeto y la tolerancia todos merecemos el mismo trato. Todos estamos llamados a proteger la dignidad Humana, desde cada célula única e irrepetible, en el seno de la madre, hasta el momento de partir hacia otro mundo. De esta manera el mundo podrá cambiar de color, sin racismo, sin discriminaciones arbitrarias, de este modo promover que predomine la tolerancia, y así conseguir una actitud de respeto hacia la diversidad.

LAS RAICES EN VIA DE EXTINCIÓN Por Juan Manuel Rendón

América, un territorio con una flora y fauna única en el mundo, amplios territorios cosechables y poblaciones que en armonía, mantenían una forma de vivir tranquila y productiva, hasta que una visita inesperada lo cambió todo drásticamente. Enormes barcos traían un mundo nuevo a nuestras tierras. La población indígena, que ha tenido posesión de todos los territorios mucho antes que la historia nos mostrara la llegada de Europa a nuestras costas, se vio afectada con la imposición de religión, trabajo y educación extranjera y quienes no la aceptaban eran tomados como esclavos. Este suceso fue el inicio, a pesar de que ese viernes 12 de octubre de 1492 fue hace mucho, de una problemática fuerte desde que se les empezó a despojar de lo que les pertenecía hace mas de 500 años. Es ahora que vemos una evolución de todo este conflicto a lo que denominamos discriminación. Quien discrimina, en este caso a los grupos étnicos, lo hace creyendo que son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, forma de vestir, lengua o idioma, posición socioeconómica, pasando por encima de sus costumbres, tradiciones y creencias, lo cual lleva a pensar: ¿es acaso el tipo de tela, la altura del individuo, el rubio de su cabello o la cantidad de posesiones la que hace a un ser humano digno de trabajo, educación, aceptación y atención? Se debe comprender que las personas que pertenecen a otra etnia, cultura o inclusive a otro país, tienen igual derecho que quien los discrimina, comenzando por una base simple y es que son seres humanos, por lo tanto, cualquier ley y derecho establecido que proteja a un ser humano contempla también la protección de este tipo de personas con situaciones ya mencionadas. La Constitución de 1991 reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la identidad nacional colombiana la cual ha buscado darles a las poblaciones indígenas, sociedades culturales y también en esta época a grupos minoritarios urbanos con tendencias a agruparse y crear “subculturas”*, las mismas garantías de ciudadanía que se otorgan a los demás colombianos. Conociendo que existe una ley que los protege, es irónico ver como se discrimina a las comunidades indígenas y minoritarias a diario, pero si alguno de ellos logra tener posesiones, fama o prestigio el asunto cambia. Es este el caso de algunos grupos musicales que con sus “pintas” y sus composiciones han logrado romper barreras limítrofes llegando a cautivar a millones de personas como es el caso de Chokibtown que con su sabor Chocoano deja en alto el nombre del país, teniendo en cuenta que este pertenece a una cultura que ha sido dejada a un lado en el olvido, pueblo sumergido en la pobreza, la enfermedad y la inasistencia ya que las condiciones geográficas y climáticas como las del Chocó afectan la productividad de los factores agropecuarios, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país, sin embargo ahora son venerados y aclamados por masas. Repito: irónico. Pero bueno, ahora es necesario hacernos una pregunta: ¿hay control de la población indígena y sus necesidades por parte del estado? La invisibilidad estadística de la población indígena, que a pesar de las mejoras del censo de 2005, deja baches y datos imprecisos sobre la situación socioeconómica y demográfica de la poblaciones ya mencionadas, lo cual crea un grave problema impidiendo reconocer con exactitud sus condiciones de vida, obstaculizando una formulación certera de políticas y programas que atiendan las necesidades específicas de estas según Elizabeth Gómez Etayo, Socióloga y doctora en ciencias sociales. ¿Es esta situación una alerta de que las poblaciones indígenas van a desaparecer? Diciéndolo de una manera sentimental, como lo expresaba la doctora Gómez, “la desaparición ha comenzado en nuestros corazones”, porque nos hemos olvidado de nuestra historia aborigen, de nuestra cultura ancestral. Hemos levantando la mirada más a la globalización, que a promover nuestras raíces en colegios y universidades. Ahora bien, hagamos un recorrido por la historia. El presidente Santos en el resguardo La María, en Piendamó (Cauca) frente a mas de 18.000 indígenas en los diálogos de paz con las comunidades caucanas, pidió perdón por la masacre histórica de más de 80.000 aborígenes por manos de la empresa cauchera del peruano Julio Cesar Arana (CASA ARANA) en la cuenca Amazónica desde 1912 hasta 1929 donde además de los huitotos, Santos mencionó a los pueblos Bora, Okaina, Muinane, Andoque, Nonuya, Miraña, Yukuna y Matapí. Este tipo de actos registrados en la memoria de nuestra nación evidencian un ataque directo a estas poblaciones por parte de megaempresas, que sin pensar en las comunidades, realizaban sus producciones. Aunque este tipo de actos fueron disminuyendo después de la constitución de 1991, hemos notado que no desaparece del todo este mal. Aún ahora siguen aflorando las diferentes violaciones a los derechos de los indígenas y su posibilidad de tener una “consulta previa” en el uso de las tierras para la construcción de megaproyectos como lo decía el Dr Jesús Piñacue Achicue en la demanda de inconstitucionalidad contra la ley 1551 de 2007 donde formulaba que: “El plan de desarrollo nacional se aprobó sin que se hubiera realizado consulta previa con los pueblos indígenas”. Si nos basamos en los hechos, es vital que se respete la opinión de cada grupo indígena, que se proteja a como dé lugar estas poblaciones y su patrimonio, que se tenga en cuenta su estructura tradicional de formación educativa, la consulta previa en el desarrollo de proyectos en tierras pobladas, el profundizar en los diferentes planteles educativos en la lengua y costumbres de su región y también que se lleve a cabo una mayor participación de los líderes políticos indígenas en las diferentes organizaciones gubernamentales antes que se quede en el olvido de dónde venimos y nuestros antepasados se conviertan en un mito.

Un mundo sin barreras por María Camila Ramírez

Actualmente vivimos en un mundo en el que a diario nos exponemos a múltiples situaciones que pueden afectarnos directa o indirectamente y dado el caso podemos llegar a sufrir algún tipo de discriminación que intervenga en nuestro día a día y que posiblemente afecte nuestro desarrollo personal y social; es por esto que a continuación tocaremos un tema que el día de hoy es muy común en nuestra sociedad y seguro conocerás a alguien que se ve afectado por esta situación y que después de leer el articulo consideraras entonces el momento en el que has despreciado a alguien por su condición o que por el contrario has contribuido de manera positiva en su vida. Para empezar es importante entonces hacerse interrogantes acerca de la actitud que tomas cuando te enfrentas a personas para quienes es complicado ser totalmente independientes, y entender que si entras en razón y cambias tu manera de pensar podrás conseguir que su mundo no sea a blanco y negro sino un arcoíris lleno de colores. Las personas en condición de discapacidad merecen la misma aceptación que una persona que no tenga limitación alguna para desempeñar un cargo laboral, tal cual como está estipulado en El Título I de la Ley de Americanos con discapacidades. La ley en mención tiene estipulado que está prohibido que los gobiernos estatales y locales y las agencias de empleo, discriminar a individuos con discapacidades en los procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso y compensación. Y reglamenta que esta totalmente prohibido el formular preguntas acerca de la existencia de algún tipo de discapacidad a quien solicite el empleo, únicamente esta permitido preguntar por su capacidad para desarrollar funciones especificas. Según la Ley de Americanos con discapacidad es ilegal en todo el sentido de la palabra tomar represalias contra un individuo en condiciones de discapacidad, que busque participar en algún proyecto de investigación o que por el contrario quiera asistir o participar en un juicio con el fin de oponerse a las prácticas de empleo discriminatorias que los incluye. Cualquier persona en condiciones de discapacidad que solicite un empleo, es un ser capaz de realizar las funciones asignadas bajo ciertas modificaciones desarrolladas por la empresa, obteniendo resultados no excelentes pero si normales que se acomoden a lo estipulado. Para esto se requiere entonces que se dé una restructuración de tareas y planes de trabajo, y que se adquieran equipos que faciliten su entrenamiento y desarrollo en las actividades. Según estadísticas realizadas en Estados Unidos en el año 2006, la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo recibió 15,575 casos de discriminación por discapacidad. Se resolvieron 15,045 casos de discriminación por discapacidad en el mismo año y se recuperaron $48.8 millones en beneficios monetarios para quienes se vieron afectados por este tipo de discriminación. Sin embargo las leyes impuestas en la sociedad y el resolver ciertos casos donde se ve la discriminación laboral, no han sido suficientes para concientizar a la sociedad de que una persona en condiciones de discapacidad no es sinónimo de incapaz y puede inclusive desempeñarse mejor que quienes no tienen ningún tipo de limitación y que por el hecho de lucir otra imagen o estar "incompletos" no merecen ser objeto de burlas, aislamiento o exclusión, es aquí entonces cuando es necesario entrar en reflexión y hacer conciencia nosotros mismos a ver si hacemos parte del grupo que les complica la vida o del grupo de personas que por el contrario hace lo posible por facilitar su desarrollo en la sociedad. Hace poco tuve la oportunidad de tener una interesante conversación con María José, estudiante de ciencias políticas de la universidad del externado en la ciudad de Bogotá, su padre es una persona discapacitada pues hace aproximadamente 13 años, quedo parapléjico en medio de un robo y lo que le ha tocado luchar con la sociedad para que valgan a su padre los derechos ha sido toda una aventura. Alguna vez por ejemplo debía realizar algunas transacciones bancarias y la respuesta del guarda de seguridad que en la entrada se encontraba fue: "Señor, debido a su condición será necesario que acuda a alguien mas para realizar estos procedimientos pues no contamos con la infraestructura necesaria para que llegue al segundo piso". Son casos como estos los que me confirman que actualmente vivimos rodeados de personas tan ignorantes y poco colaboradoras que el hecho de vivir en sociedad para personas con esta condición se vuelve un martirio puesto que además de que se tienen que enfrentar a diario con múltiples factores que complican su movilidad tanto en los medios de transporte masivo como en el desenvolvimiento y aceptación empresarial lo cual se ha convertido para ellos en otro agregado que nadie ha podido solucionar por mas leyes que existan, leyes que aunque buscan garantizar la no exclusión de estas personas, no son cumplidas, también deben enfrentarse a una sociedad que no ha entrado en reflexión como debería ser y pasan por alto que esta es una condición que puede inclusive ser pasajera y que lo mas importante hoy en día con ayuda de todos es eliminar en su totalidad el calificativo que reciben de discapacitadas y tener en cuenta que siguen siendo personas, que viven y tienen ganas como nosotros de ser participes de una sociedad y que no quieren ser excluidos y, que así como lo cita María José en la entrevista que le realice: " Ya han sufrido lo suficiente con el hecho de enfrentarse a una limitación, como para tener que aguantarse también el rechazo de una sociedad ignorante". Por experiencias como las que escuché de María José, por resultados estadísticos realizados ya citados anteriormente, por respuestas de personas ignorantes al enfrentarse en la vida con una persona en condición de discapacidad es que considero ya para concluir que es casi que obligatorio hacer un estudio minucioso del trato tan despectivo que reciben a menudo y es importante realmente que cada uno haga la reflexión de su participación en la sociedad y analizar de qué manera es que se puede contribuir a facilitar su desenvolvimiento ya sea empresarial y/o social. Les aseguro que eso lo agradecerían de corazón ;). No es mostrar lastima, porque no hay porque sentirla... solo demostrarles que estás del lado de ellos y que de tu parte no sientes motivos para rechazarlos o excluirlos; será mejor reflexionar y aprender a ser prudentes, a aceptarnos unos a otros y ayudarnos todos juntos antes de que el pueblo estalle y remedio no tengamos para salir de esta burbuja en la que se juzgan unos con otros.

LAS PERSONAS DE DIFERENTE GRUPO ÉTNICO MERECEN RESPETO POR MARÍA DEL MAR OCAMPO

PORQUE SON PERTENECIENTES A NUESTRO PAÍS, CONTRIBUYERON A NUESTRA HISTORIA, TIENEN LOS MISMOS DERECHOS Y ASÍ LO ESTIPULAN LA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA Y LA HISTORIA Muchos pensaran que la suerte de estas comunidades y minorías se la han labrado ellos mismos, pero desconocemos las dificultades por las que deben sobrepasar y las pocas oportunidades que estos llegan a tener, olvidando que por minoría que sean estos grupos tienen el derecho de prevalecer. ¿Sabía Usted que 70% de desplazamientos registrados en Colombia son indígenas? Usualmente escuchamos frases como ‘si es indio es bruto’ o ‘este indio’ expresiones discriminatorias que recaen sobre las diferentes etnias, incrementando los comportamientos xenofóbicos. Según la entrevista realizada a la socióloga Elizabeth Gómez Etayo las conductas discriminatorias se originan desde la educación que provee la familia, siendo comportamientos que luego son vistos de una manera natural, proyectándose inconscientemente. Las comunidades étnicas han sido vulneradas y violentadas a través de nuestra historia, siendo su vida una constante lucha por salvaguardar sus ideales ancestrales y su cultura, siendo rechazados y descalificados. Todos los seres humanos tenemos las mismas capacidades, derechos y libertades, debido a que somos una sola raza decreto establecido en la constitución política de 1991. El aspecto físico de una comunidad étnica no define su capacidad mental, esto es simplemente un prejuicio que conlleva a la discriminación. Los pueblos indígenas han sido grandes aportadores en nuestra historia y cultura siendo participes del proceso de la colonización europea y la lucha por la independencia; enfrentándose con éxito por sus ideales. En la constitución política de Colombia ley Nº 1482, se decreta la normatividad antidiscriminación con el fin de proteger a los grupos o personas vulnerados por actos de discriminación, penalizando las personas que promuevan o instiguen estos actos por motivo de raza, religión, ideología, política, u origen nacional étnico o cultural, ley a la cual no se le da el debido cumplimiento. Según los derechos estipulados de las etnias ‘‘Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, los individuos pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos. Tal y como lo constatan los derechos de los grupos étnicos estos están capacitados de desarrollar cualquier actividad, merecen respeto, participación activa en la vida cultural, religiosa, política, social, económica, pública y distinción social’’ Teniendo en cuenta el artículo realizado el día Internacional contra el Racismo y la Discriminación Étnica, uno de los principales reflejos de la discriminación es la invisibilidad estadística de indígenas y afrocolombianos que, pese a las mejoras implementadas en el censo oficial de 2005, hacen falta datos estadísticos precisos sobre la situación demográfica y socioeconómica de estas poblaciones. Estas personas deben enfrentarse día a día a conflictos internos en donde pierden sus vidas. Un claro ejemplo son los Awa en el Nariño quienes han sido blancos de homicidios. Al menos 17 indígenas Awá murieron en una masacre en Febrero de 2009. Desde el año 2004 son víctimas de desplazamientos masivos, como también los Embera en el Chocó, donde grupos armados irregulares se disputan su territorio sagrado. Sólo en 2008 ésta comunidad sufrió 12 desplazamientos masivos. Para lograr sobrevivir, deben desertar escapando de la violencia y abandonando los territorios en donde tienen vínculos ancestrales. Las cifras del desplazamientos muestran que aproximadamente 70,000 de los desplazados internos registrados en Colombia son indígenas. El desplazamiento entre estas comunidades se ha incrementado en los últimos cinco años y creció más que el del resto de la población entre 2006 y 2008. En los últimos 10 años, los indígenas han padecido un notorio incremento de la violencia relacionada con el conflicto armado. En el periodo entre 1998 y 2008, la ONIC reportó el asesinato de 1,980 indígenas, sumémosle a esto que deben soportar los malos tratos que deja la discriminación. Cuando llegan a la ciudad intentan superarse buscando y luchando por la estabilidad siendo rechazados laboral y educativamente por sus marcados rasgos que les ha dejado una orgullosa tradición patriarcal, cuando estas comunidades han dejado significativas herencias en nuestra historia y cultura con sus grandes aportes. Gracias a ellos explotamos los recursos primarios. Nuestras valiosas comunidades étnicas se han ido extinguiendo a través del tiempo. Grupos como los Nukak Maku, Guayaberos y los Hitnu se encuentran en riesgo y este es un tema completamente olvidado, pues nos preocupamos más por subestimar sus capacidades burlándonos de su cultura, rasgos físicos y vestimenta. Dejando derrochar nuestra historia y con ellos sus enseñanzas transmitidas de generación en generación, estas comunidades tienen un admirable compromiso con la vida la concepción de la naturaleza y la cultura. Nuestro deber es escucharlos y respetarlos como también comprender que sus conocimientos y sistemas educativos difieren de un sistema educativo citadino, partiendo desde el punto en que su lenguaje es diferente al nuestro, su pensamiento es propio y su contexto cultural es muy distinto al pensamiento y cultura occidental. Esto no significando que sean seres inferiores.

“Discriminación por discapacidad física ” por Andersson Nuñez Cifuentes

Hay Muchos como Ellos, para algunos lo mejor sería que desaparecieran, para otros lo mejor es ignorarlos y violarles sus derechos. Pero ya no más ellos también están entre nosotros. - ¿Por qué los excluimos de la sociedad? - ¿Por qué no creemos en ellos? Recapacitemos, tener una discapacidad no nos impide superarnos así mismos teniendo una vida normal intentando desarrollar las mismas cosas que los demás, con ganas de salir adelante sin sentirse inútiles. Por eso a las personas que padecen alguna discapacidad física las debemos admirar no rechazar, porque tenemos las mismas capacidades. Sólo el 2% del 1’300.000 ciegos de Colombia tienen acceso al mundo digital, indispensable para culminar exitosamente la universidad. (El espectador) La población con discapacidad están expuestas a situaciones de discriminación y exclusión social que les impide ejercitar sus derechos y libertades al igual que el resto, haciéndoles difícil participar plenamente en las actividades ordinarias de las sociedades en que viven. http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes-ejecutivos/38-personas-en-condicion-de-discapacidad.html En la sociedad pensamos que por que una persona tiene algún tipo de discapacidad no puede tener la misma capacidad cognitiva que una persona normal, por esta razón es que se da el rechazo en las empresas, también porque lo ven como algo estético o son rechazados en un círculo social, los miran con lastima sin saber que cualquiera de ellos tienen las mismas capacidades y desarrollan otras habilidades para poderse defender ante la sociedad. La discapacidad de una persona no debe importar lo que debe importar es las ganas de superarse y tratar de ser personas comunes y corrientes llevando una vida normal, pero para lo cual las personas del común no lo permiten por sus mismos rechazos teniéndoles lastima, y creyendo que en todo momento la persona discapacitada tiene que depender de alguien más. Sin saber que ellos pueden desarrollar otras habilidades mejores que las personas “Normal “para defenderse de estos mismos. La sociedad discapacitada también tiene derechos los cuales la misma sociedad ignorante y discriminatoria pasa por encima de ellos probablemente porque creen que son discapacitados no tienen los mismos derechos que tiene una persona “Normal”. “La situación se refleja en otra alarmante cifra del DANE: menos del 1% de la población en situación de discapacidad ingresa a la educación superior y apenas el 0,1% ha cursado posgrados.” (El espectador). Y es por esto que la sociedad los excluye y creen que: - “Las personas con discapacidad no puede tener un empleo de alto nivel” - “Son rechazadas en un grupo social”. - “La discapacidad es mirada como algo de lastima”. - “En las empresas no los contratan porque piensan que no pueden desempeñar un buen papel, o simplemente por apariencia”. Esto pasa porque la misma sociedad no cree en las capacidades intelectuales que tienen estas personas, o porque piensan en los espacios en los que las personas discapacitadas se les dificultarían movilizarse, las rechazan en un círculo social porque tal vez nos da pena o por lastima y no les damos la importancia que se merecen. “Estamos pasando por alto algunos derechos importantes que también tienen estas personas con “discapacidad” establecidos por la ley como lo son: Derecho a la igualdad: todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Derecho al trabajo: toda persona tiene derecho a él trabajo y, sin discriminación, a igual salario por trabajo igual. Derecho a la educación: las instalaciones en los diferentes centros educativos deben comprender entornos integrados para un mejor desarrollo de las personas con discapacidad, así como la flexibilidad tanto de los horarios como de los maestros. http://www.cedhj.org.mx/disca_derechos.asp Por tanto, la misma sociedad tenemos que dejar de ser tan ignorantes, para poder ayudar a contribuir y hacer cumplir los derechos de estas personas con “discapacidad”, Las cuales también tienen que sobrevivir, tienen que pagar su vivienda, en la cual las personas del común parece que escaparan y/o no quisieran ver esa realidad, estas son personas distintas físicamente pero que al igual que usted y yo tienen los mismos derechos de sentirse útiles en la sociedad.

ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO POR MARIA ALEJANDRA MONTOYA

Toda persona tiene una orientación sexual y una identidad de género. Cuando éstas no coinciden con las de la mayoría, se considera a menudo a la persona objetivo legítimo de discriminación o abuso. En la Declaración Universal de Derechos Humanos está estipulado que toda persona debe de poder disfrutar de todos los derechos humanos sin importar su estrato socioeconómico, raza u orientación sexual; sin embargo millones de personas en el mundo se enfrentan a la ejecución, el encarcelamiento, la tortura, la violencia y la discriminación por su orientación sexual o identidad de género. Los abusos a los que se enfrentan pueden ser variados, desde insultos y palizas frecuentes, violaciones de mujeres para ser “curadas”, acoso escolar y amenazas, hasta ejecuciones estatales, homicidios en la calle y denegación de empleo o servicios de salud. Aunque en la actualidad la aceptación de las diferentes orientaciones sexuales (ya sea homosexualidad, pansexualidad, asexualidad, etc) y las diversas formas de expresar la identidad de género de cada persona ha aumentado poco a poco, aún existe una gran aversión por esto. En algunas ocasiones en el día a día se puede presenciar la discriminación que aún prevalece en la sociedad ante los homosexuales, en la cotidianidad se logra escuchar el eco de insultos hacia las parejas homosexuales, al igual que burlas y sobrenombres denigrantes. Aunque las comunidades LGTBI hoy en día son consideradas parte de la sociedad aún no gozan de los mismos derechos que gozan todos aquellos que no son pertenecientes de este tipo de comunidades; el gobierno no demuestra un grado de interés realmente alto y esto ha sido demostrado en la constante pelea que se mantiene con la comunidad LGTBI y la poca divulgación del respeto hacia las personas homosexuales o de diferente orientación sexual. Nos encontramos con un gobierno conservador que defiende su definición de “normalidad entre parejas” como lo dicta la iglesia católica, a lo cual nos referimos a que las relaciones están conformadas entre un hombre y una mujer; aunque la iglesia se separo del estado durante la época del Renacimiento, el estado aún se apoya en las posiciones que tiene esta ante una gran mayoría de temas que competen con la ética en la sociedad. Si se da la definición que se le da a la palabra “familia” se puede apreciar que es un grupo de personas que viven juntas o en lugares diferentes, y especialmente son formadas por el matrimonio y los hijos, sin referirse específicamente al hecho de que una familia se conforma por un hombre y una mujer. Siendo esto así no han de haber razones para negar que una pareja del mismo sexo pueda tener una familia al igual que una familia heterosexual. Hoy en día lo que más se necesita con urgencia es una educación en valores provenientes desde las mismas familias que se base en el respeto mutuo, el respeto hacia los derechos de las personas sin importar su sexualidad o identidad de género para así poder crear una sociedad mucho más civilizada en la cual no se excluyan personas, sino que se excluya la violencia.

LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA: UN PROBLEMA SOCIAL Y UN FENOMENO DE IGNORANCIA POR DANIELA ALEXANDRA GUERRERO

¿Se ha llegado a preguntar joven lector o señor Colombiano qué tan dañino puede llegar a ser ese apodo que supuestamente se dice sin “ninguna mala intención”? ¿Alguna vez se ha cuestionado si cada uno de esos “negro tenía que ser” — que ha utilizado en ocasiones— hirió o no a quienes iban dirigidos? Ese cuentico de que “es molestando” a hecho de estos y otros apodos, una oleada de irrespetos hacia el prójimo y en especial a nuestras etnias. Aunque muchos hablamos el mismo idioma, es claro que no compartimos el mismo lenguaje. Recordemos que las personas de diferente grupo étnico también son seres humanos que merecen reconocimiento social y cultural, ya que todos como ciudadanos tenemos derecho a gozar de una vida digna y la constitución política así lo señala: “Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica”. La discriminación étnica es un fenómeno social muy común en la actualidad. Este tipo de discriminación se ha dado en muchas ocasiones, ya que hay personas que consideran que los diferentes grupos étnicos y culturales son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, lengua, idioma, su posición socioeconómica, costumbres y tradiciones; sin darse cuenta que dichas características de estos grupos deben ser reconocidas y apreciadas porque hacen parte de la riqueza cultural de nuestro país y han tenido un papel importante gracias a su aporte, esfuerzo y merito, en la construcción de nuestra historia como son los grupos indígenas. Como dice Elizabeth Gómez Etayo “este tipo de discriminación radica en la forma de cómo hemos sido educados, va en la cultura y en la educación”, diariamente vemos cómo cada día hay menos conciencia frente a este problema, se hace más fuerte, e incluso no se reconoce. También vemos cómo las personas muy seguras de lo que dicen afirman que “NO DISCRIMINAN”, ¿será que es cierto?, ¿existe alguna persona que no discrimine? La respuesta tal vez no hay que pensarla mucho, porque somos personas naturalmente discriminadoras, lo hacemos porque sí y porque no, pero lo más grave es que nunca nos detenemos a pensar en el daño que hacemos, en cómo se sentirán esas personas y qué podemos hacer para remediar el deterioro que les causamos. Frente a la discriminación se han realizado varias investigaciones, una de ellas fue el documento escrito por Martín Hopenhayn y Alvaro Bello, el cual busca dar a entender que la negación hacia el otro es la causa principal para el desencadenamiento de una discriminación étnica-racial y cultural, llegando al punto de eliminar la participación principalmente de los grupos indígenas en asuntos sociales y políticos. Este problema es consecuencia del hecho de no tener una buena distribución de ingresos en el mundo y también del sesgo elitista en las relaciones de poder. El pasado 21 de marzo de este año, se realizó un foro instaurado por la ONU para éste tipo de discriminación en Bogotá. Qué bueno sería que éste hecho no sólo se quede en un foro y que cada 21 de marzo se conmemore, sino que todos los días tomemos conciencia y el gobierno promueva actividades de concientización en los colegios desde la primaria y el preescolar, que todos tengamos la posibilidad de ver la vida tan vulnerable que llevan estas personas y con la mano en el corazón dejemos de pensar en diferencias y actuemos de forma solidaria frente a ellos. Sinceramente la educación no cumple un papel importante en este fenómeno de la discriminación, al contrario, es ahí donde más discriminadores somos. La educación tiene un mal sistema frente estos casos. Otro tema importante a abordar frente la discriminación étnica es la xenofobia (miedo, hostilidad y rechazo a lo exterior o diferente), que sinceramente, es solo un caso más de ignorancia. Las personas que dicen ser xenofóbicas tienen el pensamiento de que los diferentes grupos étnicos y personas de otras culturas invaden sus territorios e impiden el desarrollo social y económico de su país, se dedican a señalar y a juzgar pero no se interesan en averiguar el por qué estas personas “invaden sus zonas”. Tal vez están ignorando información tan importante como que estas poblaciones son las primeras afectadas por el deterioro ambiental, sufren el desplazamiento forzado y quizás por ello se ven obligadas o acuden a migrar hacia otras regiones fuera y dentro del país. Seguramente la discriminación étnica o de otro tipo sea imposible de eliminar, pues, en este punto, ya está muy avanzada y, aunque se hagan charlas y foros, esto sólo se queda en palabras. Que bueno sería que los jóvenes de hoy empiecen a reflexionar y ayuden a fomentar la no discriminación. Resultaría fantástico que lo estipulado en la constitución política — citado al inicio del texto— no se quede en un escrito. Colombia merece tener ciudadanos con una vida digna, y estas personas hacen parte de la ciudad, y aún más del país: ellos no son ajenos a nosotros. ¿No sería bonito retribuirle todo el daño que se les ha causado a estas personas y en vez de discriminarlas y juzgarlas, las escuchemos y nos colocáramos en su lugar? ¿O que en la educación se hable de las diferentes culturas y se dé la posibilidad de convivir con variedad de personas? Finalmente recordemos que el prejuicio es hijo de la ignorancia, y en este país no sobran inmigrantes sino racistas, y nada resume mejor esta situación que las palabras del poeta William Faulkner, “Vivir en cualquier parte del mundo hoy o estar en contra de la igualdad por motivo de raza o de color es como vivir en Alaska y estar contra la nieve”.

Discriminación por orientación sexual diferente. por Juan Pablo Gómez

La norma heterosexual, es aquella que dice que solo hay una forma de ser mujer y de ser hombre por lo que las otras orientaciones sexuales son excluidas radicalmente, entonces la serie de conductas como el desprecio, la exclusión, el maltrato ya sea físico o verbal , son conocidas como la homofobia. El 83 % de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas ha sido víctima de algún tipo de agresión, pues la discriminación y la violencia no son ajenas a esta comunidad la cual esta entre el 6 y el 8 % del total de la población colombiana con esta identidad de genero (1). Llegan a tal punto de ser tan discriminados que llegan a ser asesinados el 50% de personas asesinadas de esta comunidad son las transgeneristas (2). Que es para ti ser homosexual alguien enfermo, depravado o quizás hasta raro? Es simplemente dos personas como tu o como yo que tenemos un gusto ya sea el de ellos diferente, este tipo de personas podemos verlas normalmente en las calles exponiendo su identidad de genero, por que negar a las personas de orientación sexual diferente, es negar de manera necia la realidad. (La ley 1482 Artículo 134 A.) De la constitución de la república de Colombia se dice que con esta ley se garantiza la protección de los derechos humanos de una persona, grupo o comunidad que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Toda persona debe poder disfrutar de los derechos humanos consagrados en la declaración universal de derechos humanos. Y sin embargo, millones de personas en todo el mundo se enfrentan a la ejecución, la violencia y la discriminación por tener orientación sexual o identidad de género, las personas homosexuales son victimas, por que están siendo atacados diariamente por la homofobia son rechazados en el trabajo , en las escuela , en sus propios hogares, Esto se manifiesta en despidos, exclusión educativa, rechazo religioso, negación de servicios, estereotipos, estigmas producidos por los medios de comunicación, humillación, rupturas familiares, abandono, invisibilidad, violencia y en casos extremos hasta la muerte (3)En ocasiones la palabra gay se usa indiscriminadamente para referirse a cualquier miembro de la comunidad LGBTI, pero en realidad cada uno tiene su propia definición. ¿Qué dice la iglesia? El Secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor José Daniel Falla Robles dice: “Me parece no sólo peligroso, sino hasta falto de juicio, que el Congreso vaya a caer en la trampa de equiparar la unión entre parejas del mismo sexo a la unión matrimonial. Peligroso, porque si partimos del hecho de que la familia es la base de la sociedad, se estarían afectando las bases mismas de toda la sociedad por querer dizque proteger a un grupo minoritario. Y falto de juicio, porque sería querer establecer por ley lo que sólo la naturaleza misma del matrimonio, que es entre un hombre y una mujer, puede dar” (4). Se estaba hablando sobre el matrimonio entre dos personas del mismo sexo, hay personas que lo defienden y otras que lo rechazan pues como todo, pero todo ser humano que ame realmente quiere casarse algún día o no ?, entonces por que estos seres humanos comunes y corrientes no pueden hacer lo mismo con la pareja que aman y quieren expresárselo con el matrimonio es justo que lo hagan, el matrimonio gay solo esta restringido por una cultura dominante, machista y violenta, insisten en que la familia se compone exclusivamente por papa, mama e hijos. `` La Corte Constitucional determinó por primera vez, de forma clara y taxativa, que las parejas del mismo sexo sí son familia. Esto por cuanto, la condición sexual no es un aspecto que defina esa institución ´´ (5) por que casarse no da ningún daño a la sociedad, en algunos países ya se dio vía a esta ley y no ah pasado nada de que se pueda arrepentir el gobierno o la sociedad, pero los políticos conservadores del país desmeritan como ser humano a un homosexual con comentarios tan repugnantes que a veces uno no creo que una persona de elite como un político pueda dar comentarios tan fuertes como el del señor Roberto Gerlein: "Merece repulsión el catre compartido por dos varones, qué horror", afirmó Gerlein, quien agregó que es "sexo sucio, asqueroso, sexo que merece repudio. Es un sexo excremental y no puedo, me perdonan, convertirme en vocero de esa clase uniones que llevan a esa clase de excesos". (6) Esta declaración que dio el senador Roberto Gerlein fue rechazada por la ONG la cual afirmo que es una violación a los derechos humanos (7). Por esta clase de declaraciones la comunidad LGTBI se ofende y con toda la razón están atentando contra su integridad humana, sus supuestos derechos que tienen están siendo violados por personas de alta categoría como un político o la misma iglesia. A veces hay que pensar más allá de lo que es la heterosexualidad como la condición sexual dominante ya sea aquí o en todo el mundo. Hay que pensar y comenzar a convivir con ello de que existen diferentes gustos sexuales, quizás tu pienses o hallas escuchado que ser homosexual es una elección, si esto fuera una elección yo te diría que ellos fuera escogido ser heterosexuales sabes por que? Por que ningún ser humano quiere ser señalado, humillado, ni insultado, ni maltratado de cualquier forma posible o si. Hazte esta pregunta si tu estas joven o quizás ya tengas hijos piensa y si mas adelante tu hijo, nieto, amigo, primo, hermano tenga orientación sexual diferente? ¿Que harías? Lo irrespetarías como quizás tu o alguna otra personas lo hace? Aporta para que este tipo de discriminación disminuya y acabe por que todos somos seres humanos y merecemos el respeto de todos, tenemos que dar respeto y tolerancia hacia los demás para recibir lo mismo de los demás. No se puede pensar que este tipo de personas no sienten cuando se burlan de ellos o dicen cosas destructivas que dañan poco a poco su autoestima, Los homosexuales tienen un gran porcentaje de que son mas propensos al suicidio (8), por la depresión que les causan las sociedades en los colegios, Universidades, sitios de trabajo etc. Con distintos tipo de insultos o burlas, no tiene que ser que de esta manera sucedan las cosas. Estas personas también son seres humanos como tu solamente que tienen diferentes gustos físicos y emocionales tenemos que tener aceptación con este tipo de personas que tienen orientación sexual diferente.

Discriminación hacia la mujer Por Rosa Giraldo

Desde hace mucho tiempo se viene hablando de este tema de la discriminación hacia la mujer, esto debido a la restricción que se ha dado en el ejercicio de hacer cumplir con nuestros derechos y nuestras libertades. Esto gracias a las prácticas sexistas y a los estereotipos que han devaluado lo femenino y por ende a nosotras las mujeres. Algunos piensan que a las mujeres se les ha dado la igualdad en totalidad en nuestra sociedad, pero esto es una incompatibilidad, debido a que, muchas mujeres que viven en nuestra comunidad se ven marginadas, ya sea por su apariencia física o por sus capacidades, que se han visto desvaloradas en cuestiones laborales. Y es que está claro, que por más que se haya hecho por la ONU la resolución1 en la cual se habla de los derechos que tenemos las mujeres, estos se han vulnerado en países como el nuestro, en donde las mujeres aún presentan muchas desventajas, tanto a nivel social como económico. En una encuesta del Dane en septiembre del año pasado, se muestra que las mujeres trabajan en promedio 10 horas más que los hombres, pero reciben 20 por ciento menos de salario. El trabajo de las mujeres está protegido por diversas normas a nivel internacional y nacional; sin embargo, al lado de los derechos económicos, sociales y culturales, las normas laborales que incluyeron a la mujer, originadas desde la misma revolución soviética, pasando por la revolución francesa, la Declaración Universal de Derechos Humanos, hasta llegar a la aprobación de la CEDAW2, aún plantean problemas de discriminación y desigualdades de acceso al trabajo en relación a las mujeres. La discriminación la vemos diariamente en nuestra ciudad, cuando leemos los clasificados en periódicos, sitios web y otros medios para conseguir empleo que dice: “Se requiere mujer, entre 18 y 27 años de edad, con excelente presentación si no cumple con el perfil abstenerse de presentar la hoja de vida”. Desde el simple hecho de darle un rango de edad para presentar una solicitud de empleo hasta su apariencia física, se ve como en muchos casos como somos marginadas y delimitadas al querer aspirar a un empleo y que no nos lo den; También se ve en las empresas en donde una mujer aunque cumplan más funciones que un hombre, está devenga un salario más bajo, como anteriormente ya lo había dicho. En el estudio antes mencionado también mostró cifras que muestran que "un 51 por ciento de los hombres aún consideran que una mujer que se viste de manera provocativa se expone a ser violada" y que "el 41 por ciento de ellos piensan que la mujer debe quedarse en la casa y no salir de la cocina". Muchas personas ven a las mujeres como un negocio del cual se pueden beneficiar, esto en el caso de los publicistas que hacen en la manipulación y comercialización de la imagen y de su cuerpo, el medio perfecto para cautivar un público y es ahí en donde nos discriminan y nos tratan como mercancía ya que pasamos de ser un ser humano a un objeto de deseo, y del cuál se pretenden favorecer grandes compañías. El machismo que aun azota nuestra sociedad, deja ver cómo nos inculcan la belleza desde pequeñas, de modo en que las niñas desde muy corta edad están pensando en hacer dietas, y ahí vemos como permanentemente nos han involucrado en esta sociedad de consumo, que aunque nos venden felicidad a la hora de ingerir alimentos, también nos venden mil y un métodos para bajar de peso, y no solo esto, vemos como las multinacionales de cosméticos invierten en comerciales para que todas busquemos el prototipo de belleza que ellos mismos nos han impuesto, a su vez desde la implementación de la cirugía plástica como remedio a malformaciones y a reconstrucciones físicas, pasó a ser el capricho de muchas mujeres que no se sienten conformes con su belleza, dado que esto les baja el autoestima debido al permanente juzgamiento de los hombres machistas que nos recriminan y exigen ese estereotipo de belleza. Las mujeres deben educarse desde niñas para ser personas plenas de derechos, donde sean destacadas por su capacidad crítica, iniciativa, inteligencia y razonamiento, y no solamente por su belleza, encanto y capacidad de seducción

Ser Diferente por Mateo Ángel

“Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas”. John Fitzgerald Kennedy. Todos los seres humanos somos diferentes, pienso que es una buena frase para comenzar y preguntarles ¿Qué nos hace diferentes? Según la ciencia nuestro ADN es uno de los principales factores que no hace diferentes porque es esta característica la que define el resto de nuestras características, por ejemplo: nuestro tipo y color de cabello, el color y forma de los ojos, nuestra contextura y estatura, hasta nuestro tipo de sangre; pero más allá de las diferencias físicas, también existen otros factores que nos hacen únicos como: nuestra personalidad, nuestras ideologías, nuestro carácter, nuestros sentimientos, nuestra condición social y muchos más con los cuales podemos decir tu y yo somos únicos en el mundo. Pero a pesar de todo lo que tengamos y nos haga falta, siempre existirá una característica que nos hace únicos pero iguales, somos personas, somos humanos; y es de aquí de donde nacen la mayoría de problemas sociales, muchos piensan que al ser únicos tienen derecho a tratar mal a sus diferentes, a esto se le llama discriminación y por ningún motivo un ser humano debe ser discriminado ya que esto afecta su integridad como persona. Este escenario es el que viven muchas personas con Síndrome de Down. una trabajadora de la Down Almería se dispuso a preparar un viaje de fin de curso para un grupo de jóvenes con síndrome de Down del centro educativo concertado de la asociación. Para ello, solicitó a una agencia de viajes que pidiese presupuesto de alojamiento a tres hoteles cercanos a la ciudad de Almería.Uno de estos hoteles, el CaboGata Plaza Suites, perteneciente al grupo ZTHotels, contestó a la agencia que no podía pasarle presupuesto alegando que "no admitimos grupos de personas con discapacidad psíquica".Para empezar hay que dejar claro que estas personas NO ESTAN ENFERMAS, según los estudios científicos, estas personas tienen un cromosoma de mas (al momento de nacer se duplica el cromosoma 21) a este fenómeno se le denomina síndrome de Down. Dejando de lado las diferencias físicas, estas personas son iguales a nosotros y por ende merecen ser tratadas de igual manera, es de ignorantes pensar que estas personas tienen una enfermedad contagiosa, pensar que son idiotas, pensar que no tienen sentimientos, pensar que no personas y actuar de manera evasiva. Este tipo de comportamiento es el que se vive a diario en lugares públicos, yo por ejemplo viví una anécdota la cual me dejo impactado: hace pocos meses atrás, en un centro comercial me encontraba disfrutando de una atracción mecánica. En eso llega un niño con síndrome de Down con ánimos de divertirse, llamo la atención de los otros niños que se encontraban jugando, lo miraban de arriba abajo y se alejaron de aquel niño excluyéndolo de la diversión. Esta amarga experiencia me dejo pensando acerca de este problema. Y me di cuenta que es un problema de ética en las familias de nuestra sociedad. Un niño prácticamente apenas está aprendiendo y sus actos son responsabilidad de sus padres, entonces ¿Cómo es posible que en una sociedad del siglo XXI en la cual ya se deben tener presentes las consecuencias que genera la discriminación allá padres que no tengan presente esto? ¿Qué les enseñaran a sus hijos el futuro de la sociedad? ¿Hasta dónde llegara esto? Esto es un tema de crear conciencia y para lograrlo el cambio empieza en uno, en entender que esas personas son como nosotros, que no son idiotas , que si tienen sentimientos es más me atrevería a decir que los expresan más que nosotros, que a pesar de que tienen que lidiar y luchar con la incertidumbre de un futuro del cual no se tiene plena seguridad están dispuestos a seguir adelante, un claro ejemplo es el de un joven de español llamado Pablo Pineda Ferrer que a pesar de todo ahora es actor y fue galardonado a mejor actor en el festival internacional de cine de san Sebastián y como si fuera poco Pablo está apunto de licenciarse en psicología. Así como este hay muchos otros los cuales han demostrado ser igual de capases, por mi parte merecen respeto y tolerancia ¿Qué opina usted? Ese día en el centro comercial tome al niño de la mano y lo lleve a jugar en los carritos chocones y verlo feliz y sonriente me dio a entender que si se puede lograr el cambio solo es cuestión de entender que estas personas con síndrome de Down también están aportando su granito de arena a la sociedad y que nosotros evitando la discriminación y fomentando el respeto estaremos ayudando a crear un mejor futuro, una mejor sociedad.

El TLC en realidad no es lo que esperamos... Por Valeria Rodríguez

Es cierto que cuando nos hablan del TLC quienes no están enterados se dejan llevar totalmente por lo que se dice o mas bien lo que les dicen para tan solo tener en cuenta los beneficios, pero es claro que el no estar documentado justifica casi siempre la inexperiencia en estos temas. Después de todo, aunque no somos expertos en esto no estamos absueltos de enterarnos de lo que en realidad está sucediendo, pero podríamos empezar por demostrar lo que en realidad nos traen estos nuevos cambios, y cuando hablo de cambios tal ves no me refiera a cambios comunes, como tal ves piensen que estoy hablando de algo pasajero, no, cambios que como país afectara todo nuestro entorno, tanto a nosotros como a quienes ejerzan el TLC. Principalmente podemos decir que estamos sometidos a unas condiciones que, por supuesto si fueran buenas nos beneficiarían a todos, pero ¡no! Nuestro país esta pasando por un sin numero de cambios que hace que nuestro sistema de producción, prestación de un servicio o en general nuestra situación financiera tenga diversos cambios, aunque no necesariamente son favorables, si no que como dice el Senador Jorge Enrique Robledo “el TLC es lo peor que le ha pasado al país desde la independencia de España”. En síntesis el TLC afecta a quienes en realidad no están en la capacidad de competir.Y si acordamos, si tuviéramos el apoyo necesario del gobierno podríamos enfrentar el TLC. Hago referencia lo anterior ya que el Gobierno dice, que “el TLC traerá mejores condiciones de acceso a flores, azúcar y derivados, aceites, etanol, alimentos preparados, cacao, café y algodón”. Pero en ningún momento están pensando en que el trabajo que se esta realizando nacionalmente, hecho por los mismos comercializadores y trabajadores de este país, esta siendo descalificado por los medios que se están beneficiando con estos nuevos productos que traerán al país. El Tratado de Libre Comercio solo traerá como consecuencia pobreza, soy mas explicita, nuestras pymes, las empresas manufactureras y en general quienes tienen factores de producción y no están preparados para una competencia, serán los primeros en tener fallas en cuanto a lo que referimos, exportaciones e importaciones. Me refiero a pobreza como principal consecuencia por que si no tenemos la capacidad de competir con los grandes, ¿como vamos a seguir manteniendo nuestra economía?, si el sector de las pequeñas y medianas empresas no tienen el apoyo de nuestro país, no podrán salir adelante con el TLC. Es necesario resaltar que, estamos pasando por un momento en donde el TLC es comparado en su mayoría con la Apertura Económica que tuvo Colombia a principios de los noventa. Recordando aquella acción que realizó Cesar Gaviria durante su periodo de gobierno. Se compara lo que está sucediendo en nuestro país con aquella época ya que tanto en este momento como en el suceso pasado, los empresarios, la gente, el pueblo productor, no tienen, ni tenían infraestructura para producir en grande. Es decir, "Para vender un par de zapatos en Nueva York hay que derrotar nada menos que a la súper economía exportadora china."(Jorge Robledo, Senador) con esto aclaro, no es que los productos colombianos sean de baja calidad, para nada, no descalifico la mano de obra de las personas de nuestro país, pero es concreto y claro este ejemplo, aunque por su parte Javier Díaz, presidente de la Analdex (Asociación Colombiana de Comercio Exterior), dice que, "el país gana con el TLC, porque tiene un contrato de estabilidad en las reglas del juego con su principal socio comercial". Por comentarios como este doy a entender que el Gobierno o mejor quienes están encargos de dicha acción (TLC, exportaciones e importaciones) no tienen claridad en el gran problema que se esta generando el cual lo plantee anteriormente, pero para ser mas exactos lo muestro así, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo entre 2007 y 2008 aumentaron un 35% hasta alcanzar los US$ 14.053 millones, para luego disminuir en 2009 un 8% hasta US$ 12.879 millones. Esta misma tendencia se observa en las importaciones que alcanzaron US$ 11.437 millones en 2008 y en 2009 disminuyeron 17% a US$ 9.456 millones. Sin embargo, se manifiestan acciones que realizan los grandes promotores mostrando el beneficio que obtienen entre ellos mismos, ya que ahora las exportaciones e importaciones que se han realizado los últimos años (2010-2011) han tenido un incremento en el beneficio que representa una parte del país ya que quienes tienen los mayores productos de exportación, los cuales son el petróleo, las flores y las plantas vivas, las confecciones, el azúcar y los plásticos, han conseguido el beneficio, principalmente con el petróleo han logrado que se incremente en un 42,94% con un aumento de US$6.678 millones (fuente: ministerio de comercio, industria y turismo), pero por lo contrario si ellos se potencializan, los pequeños empresarios corren el riesgo de ir desapareciendo por falta de poder para competir, si estas empresas, las grandes, las que tienen la capacidad de exportación, las que poseen infraestructura para producir y competir, descalifican a quienes no poseen esta capacidad para competir, sin que les importe que aunque sean pequeños comerciantes y en esto incluyo a las pequeñas y medianas empresas, estos deberán de competir y así con quienes tienen la posibilidad de trabajar en grande estos, “absorberán” el poco trabajo que ellos construyeron, logrando así volverse mas fuertes e ir desapareciendo la competencia nacional para solo disputar con el extranjero. Como colombianos es injusto que la economía puesta al servicio de nuestro progreso sea vulnerada por un tratado de libre comercio que hace que el potencial que tenemos se afecte, por ejemplo, los defensores del TLC sostienen que la competencia con empresas norteamericanas fortalecerá a nuestras empresas, y que sacará del mercado a las empresas ineficientes. Sin embargo, esta postura a la que no le importa sacrificar a las micro, pequeñas y medianas empresas, no tiene en cuenta que el 96% de nuestras industrias son mypymes, que de cada diez empleos, casi 8 son generados por éstas. Como anote anteriormente, el sistema financiero que maneja Colombia se vera en gran parte golpeado por el TLC ya que la competencia se ampliara entre la banca y los seguros, se generara comercio transfronterizo y lo mas impresionante es que el gobierno decidió ser discreto en cuanto al control de flujo de capital. En conclusión es claro que Colombia no esta preparado para este tratado de libre comercio, y por ende seria bueno pensar ¿Es justo que por quienes nos reconocemos como país, pierdan estos el trabajo y que sea remplazado por una identidad que no es nuestra?

¿Es acaso el TLC un avance para Colombia? por Jesús David Taborda

Esto es lo que muchos colombianos nos preguntamos hoy en día, mediante el siguiente texto intentaremos respondernos esa pregunta hablando de un tema bien conocido por todos, el TLC firmado con Estados Unidos y Canadá, y como estos amenazan los intereses ambientales de una nación entera. El TLC se firmó en el año 2006 pero entro en vigor apenas el 15 de Mayo de 2012, ya que estuvo paralizado en el Congreso Estadounidense gracias a que el partido demócrata se opusiera alegando que en Colombia se violaban los derechos sindicales y laborales. El Tratado le imprime un carácter comercial al medio ambiente, permitiendo que los recursos naturales sean vistos como un mercancía, donde se otorgan derechos a la inversión para su “explotación, extracción, refinamiento, transporte, distribución o venta” permitiéndoles a las transnacionales actuar por encima de la legislación ambiental de Colombia que es muy débil entre otras cosas. Un ejemplo claro de esto es el tema de la minería, de cómo las transnacionales como las transnacionales buscan enriquecerse explotando nuestros paramos y montañas, sin importar la salud de sus habitantes y el riesgo que estas transnacionales implican para nuestro medio ambiente. “La GreyStar quiere extraer oro en 1.100 hectáreas de páramo en la ciudad de Bucaramanga, representando esto una extracción de 16 toneladas de oro anuales, esto implicaría un riesgo enorme para Bucaramanga y para el país, ya que en el páramo de Santurbán se produce el 70% del agua de las zonas andinas del país” Según noticias Uno; Y estos datos nos llevan a hacernos otra pregunta: ¿Los colombianos queremos el 70% del agua de las zonas andinas contaminada? Los ciudadanos de Bucaramanga podrían apelar al principio de precaución que indica que -se deben adoptar medidas protectoras ante las sospechas fundadas de que ciertos productos o tecnologías crean un riesgo grave para la salud pública o el medio ambiente- en este caso se aplicaría a que la extracción de oro pondría en riesgo el 70% del agua de las zonas andinas. ¿En Canadá permitirían lo que quieren hacer la GreyStar en Colombia? Es una pregunta que se hace el senador Jairo Robledo y que cada colombiano debería hacerse. Nuestra bahía de Santa Marta también está siendo muy afectada por la explotación minera que ahí se registra por parte de la Drummond. Dicha explotación ha contribuido a la muerte del plancton y seria mortandad de peces en la bahía caribeña, considerada la bahía más hermosa de América entre otras cosas. Esto nos lleva a preguntarnos si en realidad el acuerdo del TLC firmado con Estados Unidos significaría un avance para nuestro país como nos lo dice nuestro gobierno, ocultándonos todos los contras que traería para nuestro medio ambiente, ya que como se firmó en el capítulo ambiental del TLC: “Las políticas comerciales y ambientales se deben apoyar mutuamente” es decir, que la legislación ambiental no afecte el comercio, humillando aún más nuestro medio ambiente. Un análisis del Banco Mundial revelo que a Colombia le cuesta más los daños ambientales que el mismo conflicto interno; El análisis dice que el deterioro causado a nuestro medio ambiente nos representa a los colombianos 7 billones de pesos anuales, siendo este un costo demasiado alto que asumimos todos los colombianos en la recaudación de impuestos y demás. ¿Estás de acuerdo en asumir los altos costos de un daño causado en su mayoría por multinacionales extranjeras?

¡UN BENEFICIO PARA TI Y PARA MI! por Stephanie Jiménez

¿Por qué crees que existe el dinero?, si el dinero no existiese ¿cómo crees que el panadero pagaría por un corte de cabello?, tendría que recurrir a ofrecerle pan pero, ¿qué sucedería si el peluquero no quisiera pan?, ¿cómo cobraría por su trabajo? Todo sería muy complicado si esto ocurriese, por esta y demás razones existe el dinero, ya que este fue creado para facilitar los intercambios. ¿No te has puesto pensar que el dinero es tu mejor amigo a la hora de irte a comprar un jean, una blusa, una camisa o tus zapatos favoritos? Pues, el dinero va de la mano con una de las grandes ventajas que nos ha traído la firma del acuerdo basado en la comercialización de bienes y servicios con los estados unidos. Uno de los puntos a favor a causa de esta firma ha sido la reducción de impuestos para los bienes importados y exportados, generándonos la posibilidad de adquirir todo aquello que es de nuestro agrado. Comencemos definiendo que se entiende por la reducción de impuestos, es la disminución de la tarifa que se les cobra a los artículos o productos de importación o exportación, disminuyendo al máximo los obstáculos existentes para introducir nuevos servicios, ya sean celulares, computadoras, ipad o todos aquellos elementos que muchos de nosotros desearíamos, y de tal forma sus precios fueran más aceptantes para de esta manera poder obtenerlos, pues, gracias a la reducción arancelaria(impuestos) que nos está ofreciendo esta firma mejor conocida como, El Tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos podemos fácilmente conseguir todos estos artículos. Somos jóvenes universitarios, y estoy segura que a más de uno jamás se les ha cruzado por la cabeza qué es lo que tiene que ver los impuestos o aranceles contigo o el tratado de libre comercio, tal vez pienses que esto solo les importa a los grandes empresarios, a los gerentes de los bancos y que no tiene nada que ver en tu vida, pero, estamos dejando a un lado el conocimiento de las grandes oportunidades que traerían consigo el TLC las cuales ayudarían a los colombianos a generar empleo y aun mejor desempeño económico nacional. Según lo publicado en el Espectador, el gobierno colombiano ha anunciado la nueva reforma arancelaria para la importación de bienes de capital y materias primas no producidas en el país (la Harina, los motores eléctricos e hidráulicos, las bombas y los filtros) produciendo ahorro a la industria por el pago de los bajos aranceles. Dentro de los principales sectores beneficiados a causa de la disminución de aranceles se encuentran los materiales elaborados para la construcción, así como partes y accesorios de maquinaria industrial, también están los sectores exportadores que podrán vender sus productos de manera favorable en el mercado estadounidense abriendo nuevas posibilidades de competitividad para llegar al éxito. Más allá de lograr beneficios para mejorar la competitividad de la industria colombiana, según el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados, “la reducción de aranceles también tendrá impacto en varias de las locomotoras que el Gobierno Nacional ha identificado como fuentes de crecimiento de la inversión”. En lo personal, nuestro país se está viendo muy beneficiado gracias a que la reducción de impuestos nos está ofreciendo el acceso a los mercados con mayor experiencia en la exportación, generándonos riqueza de tal manera que favorece nuestra economía, como lo expresa el consultor de la oficina regional de Medellín en las revista Letras Jurídicas, Guillermo Montoya Gómez “La reducción arancelaria traerá consigo al menos dos grandes efectos positivos: la atracción de la inversión extranjera y diversificación del aparato productivo para poder competir internacionalmente”. Es entonces cuando nuestro país debe concientizarse de que habrá oportunidades que podrán ayudarnos a todos los colombianos y que deben ser aprovechadas para que el cumplimiento de esta barrera arancelaria empiece a ser notoria desde el primer momento en que sea ejercida. Por lo anterior, no obstante, no todos creen que los efectos empleados por el TLC entre Colombia y EE.UU acerca de los impuestos sean positivos, ya que hay quienes siguen pensando que el país no se encuentra preparado para un TLC con los Estados Unidos, como lo son los críticos en contra de este tratado por ejemplo, el Senador Robledo que expone que por el contrario Colombia debe prepararse para competir más adelante , pero, por otro lado está lo que dice El Presidente Juan Manuel Santos en la revista Dinero “ Este TLC, en términos comerciales, es el más importante que hemos tenido en nuestra historia y no vamos a ser inferiores a ese gran reto, pero tenemos que trabajar mucho porque hay grandes desafíos”. Concluyendo así desde mi concepto, la reducción arancelaria o de impuestos nos garantiza que el tratado de libre comercio es una autopista para nuestra producción y que debemos lograr un gran desarrollo para superar todas las situaciones, ya sean económicas o sociales. Quizás, se piense que el tiempo que nos han brindado para reorganizar nuestra estructura de trabajo y desempeñarnos mejor no sea suficiente para conseguir nuestro objetivo que es crecer como país, pero, ¿Quién dice que no somos capaces? La guerra es dura pero somos colombianos y los colombianos sabemos que si un día caemos tenemos la posibilidad de volvernos a levantar.

TLC con USA: Crecimiento para las Pymes y otros motores de la economía Colombiana por Santiago Tarruella López

Los jóvenes de este tiempo seremos los que soportaremos directamente las consecuencias futuras (buenas o malas) que traigan los tratados que se firmen ahora, pero, ¿tenemos claro que es un TLC? Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo que realizan dos o más países, en busca de hacer negocios comerciales mediante un conjunto de reglas comunes para incrementar su producción y economía, y así lograr el desarrollo. Desde antes que se firmara el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, eran muchos los que especulaban y argumentaban en contra de este pacto comercial, viéndolo no sólo como un obstáculo para el país sino como un desacelerador o provocador de una futura economía negativa. Todas estas especulaciones mal argumentadas y pensadas desde un punto de vista desconocedor o poco informado, solo han logrado hacer que mucha gente en su propia ignorancia se predisponga negativamente a este cambio que propone controversia en los próximos años. Como ya lo mostrara El espectador en su artículo: Un país de pymes, “en Colombia el 96% de las empresas son mipymes, el 45% de la producción de estas compañías está dedicada a la manufactura y el 76% del empleo lo generan las micro, pequeñas y medianas empresas”. De tal manera se podría deducir que en cualquier tratado comercial que realizara Colombia, deberán ser las pymes las principales protegidas y beneficiadas de dicho pacto. Pero, ¿Qué proyectos ó medidas ha tomado el gobierno para apoyarlas? En declaraciones públicas, el estado ha reconocido las necesidades de las pequeñas y medianas empresas y el apoyo que recibirán las mismas en materia de créditos para que consigan reforzarse. De igual manera Proexport tiene como prioridad ayudar a internacionalizar las pymes. Para lograrlo se han comenzado proyectos de capacitación y asesoría. Dentro del Programa de Formación Exportadora se esperan aproximadamente 800 seminarios en Colombia y más de 40 especializados en Estados Unidos. Así lo afirmó la presidenta de la entidad en declaraciones a la revista Semana. Como informa Portafolio, el 99% de los productos serán liberados de aranceles (impuestos de exportación). ¿Sería entonces importante que las Pymes aprendan y se capaciten para exportar? Asimismo se alzan algunas voces en contra de este pacto comercial, entre las que se destaca la del senador Luis Carlos Avellaneda (Polo democrático) publicada en la página del senado, donde asegura que el TLC “es una mala noticia para el futuro del país y para la sociedad, debido a las desventajas comparativas que posee Colombia frente a la productividad y el tamaño de la economía estadounidense”. El senador tiene razón al señalar la desventaja de las Pymes criollas a la hora de llegar a competir directamente con las empresas gringas, pero esto no es apropiado para afirmar que un tratado será perjudicial para las mismas. Si desde el 2004 se venía fabricando este tratado, ¿no tuvieron tiempo suficiente las Pymes para prepararse? O dado el caso, ¿Sería esta una buena oportunidad para que se “pusieran las pilas”? Así como lo afirma el ex ministro de Comercio Exterior Jorge Humberto Botero en la página de la FundaciónGelcom, “las pymes tienen retos gigantescos, porque les es difícil competir en mercados abiertos. Pero tienen ventajas: son flexibles, se adaptan rápidamente a los cambios y suelen ser bastante eficientes en ciertos procesos”. Debemos tener a las Pymes como principal objeto de importancia dentro de este TLC dado que son el motor que sostiene la economía y otros factores vitales del país, pero existen otros sectores de gran influencia que han sido también utilizados por muchos para “protestar” una alianza con los norteamericanos, como es el caso del sector Agropecuario. Como casi todas las aéreas de la economía Colombiana, ésta también se observa desde un punto de desventaja en cuanto a producción compitiendo con USA, debido al jugoso subsidio que recibe ese mismo sector industrial por parte del gobierno estadounidense, comparado con el pequeño subsidio que recibe éste sector en el país cafetero. Y es que el gobierno, apresurándose en la firma del TLC no midió determinados marcos de subsidio con los productores agropecuarios. Por ésta razón el congreso recientemente propuso públicamente “utilizar los 350 mil millones apropiados en la reforma tributaria aprobada el año pasado para impulsar el sector agropecuario y conceder 2 años de gracia en el crédito otorgado a los productores”. De esta manera se busca apoyar al sector agropecuario colombiano, fortalecerlo y lograr que sea más competitivo en su producción. Otras ideas son señaladas por líderes de sectores industriales del país, como las que menciona en Portafolio el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, afirmando que "Hay que prepararse para aprovechar de manera eficiente el potencial que significa llegar a ese mercado y aprovechar para traer innovación, patentes y productos de alta tecnología, que permitan que el país haga una verdadera transformación productiva, para que no nos limitemos a las importaciones de bienes básicos o de consumo, que podrían perfectamente producirse en el país”. ¿Qué debemos esperar entonces de este gran “sacudón” en nuestra economía? A los cambios y la preparación que tendrán que realizar las Pymes y demás sectores para competir y sacar provecho, junto con los refuerzos que realizará el gobierno para mejorar la infraestructura nacional y proteger la industria, se suma la estabilidad que logrará nuestro país en este sector mercantil y su estratégica posición geográfica, lo que hará de Colombia el centro de atención para la inversión extranjera. Será vista por multinacionales de distintos países como oportunidad de crear empresas en incluso de hacer una plataforma exportadora en nuestras tierras, lo que mejorará la economía en general y aumentará puestos de trabajo, se ampliará la demanda por jóvenes profesionales y progresarán otros factores importantes que, por supuesto, mejorarán la calidad de vida. No será sencillo ni rápido explotar al máximo el TLC, pero, ¿Vale la pena esforzarse por un futuro desarrollo?

LEY DE GESTION AMBIENTAL POR ANA MARIA OREJUEA

Introducción El pasar del tiempo y el desarrollo mundial, influyen directamente en la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, haciendo que estos se vean cada vez más reducidos en cantidad y calidad. Los países desarrollados y las potencias económicas son los mayores focos de emisión de sustancias toxicas, que contaminan el aire, el agua y dañan el suelo. Además, generan enormes cantidades de desperdicios y residuos peligrosos. Sin embargo, los países en vía de desarrollo, en su afán por promover la economía también han contribuido al aumento del pasivo ambiental del mundo. Los impactos negativos sobre el ambiente han crecido a una velocidad mayor en los últimos tiempos, y los efectos de los mismos tampoco se han hecho esperar. Grandes tormentas tropicales, cambios en el clima y falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas humanas, son algunos ejemplos de situaciones comunes que han cobrado vidas y generado desordenes en el sector agrícola. Muchas personas han tomado conciencia del problema, de las implicaciones del mismo y han decidido actuar. Además, los gobiernos han hecho especial énfasis en promover el ahorro y la conservación de los recursos naturales, tanto a nivel general, como a nivel empresarial. En el caso colombiano, el gobierno creó entidades como el SINA, que a través del trabajo coordinado entre el ministerio de ambiente, las CAR, los institutos de investigación, otros ministerios y la sociedad civil, intenta garantizar el derecho humano a gozar de un ambiente sano y de paso contribuir con un tema de interés mundial. Es por ello que las empresas han incorporado a su gestión conceptos como desarrollo sostenible y producción más limpia, mejorando sus procesos, utilizando materiales “amigables” con el ambiente y reduciendo las emisiones toxicas y los vertimientos que puedan contaminar. La ley de gestión ambiental esta basada en los principios de solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales; todo esto se propone con la finalidad de salvaguardar y detener el deterioro del medio ambiente provocado por la mala utilización de los recursos por parte de las industrias y empresas que los utilizan y que no dan un debido trato a sus desperdicios para evitar un impacto al ambiente. Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales. En cuanto a la problemática ambiental colombiana, todas las estrategias y planes que se están implementando para combatirla y mejorarla, están enmarcados dentro de la constitución política nacional, el código nacional ambiental y la ley 99 de 1993. Dichas estrategias están encaminadas a evaluar las prioridades ambientales, respondiendo a la necesidad de desarrollo sostenible del país y a las metas para el desarrollo del milenio. En Colombia el congreso decreto : TÍTULO I. FUNDAMENTO DE LA POLÍTICA AMBIENTAL COLOMBIANA ARTÍCULO 1o. PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES. La Política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: 1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo Tesis La ley de gestión ambiental está protegida y regida por la Declaración de Rio de Janeiro, la cual se adopto en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Río de Janeiro, en junio de 1992. La Declaración busca reafirmar y desarrollar la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, y Atenta a la necesidad de un criterio y unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano), “Esto con el principal objetivo de alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza (Principio 1), así como el derecho soberano de los Estados para aprovechar sus recursos naturales y haciendo explícita la responsabilidad de los mismos de velar por la conservación del medio ambiente, en el sentido de evitar que las actividades que se realizan bajo su jurisdicción o control causen daño al medio ambiente de otros Estados o en áreas fuera de cualquier jurisdicción nacional (Principio 2). En el marco de este objetivo, la Declaración contempla acciones que se deberían adoptar en el ámbito social, económico, cultural, científico, institucional, legal y político.)” Argumentación A medida que aumenta el poder del ser humano sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del ser humano, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades. El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Ya que la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el Desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental, de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. Contra argumentación Aunque existen la ley de gestión ambiental para todo el mundo, hay algo en las empresas que se maneja como Costos Ambientales, los cuales son un parámetro que permite medir el daño medioambiental causado por un producto, actividad o proceso es la estimación del costo global que supone la mitigación de todos los daños ambientales que éste haya podido ocasionar. Si se supone que queremos preservar el medio ambiente, como es posible que por dañar el mundo donde vivimos, tengamos un castigo la cual se paga con dinero y ya todo esté solucionado, es posible que el dinero devuelva todo los árboles talados donde ahora fácilmente puede ser un parqueadero o un centro comercial ?, o que todo el derrame de crudo devuelva a la vida a todos los seres acuáticos que mato ?; sé que con ese dinero se puede mandar a planta o poner a reducción a los animales , pero el tiempo pasa y de aquí que crezca un árbol con alturas de más de 10 metros son muchos años de vida conde nosotros mismo nos haremos daño. Conclusión • Integrar la gestión ambiental al sistema de gestión general. • Utilizar la variable ambienta como un factor de competitividad empresarial. Las medidas de seguridad ambiental que se propone en esta es ley están controladas y regidas por el Ministerio del Ambiente y otros organismo que se encarga de hacer cumplir los parámetros de seguridad que se deben tomar en las empresas que necesiten de los recursos naturales. Para un mejor uso de los recursos naturales y para su conservación, se debe presentar y aprobar un plan ambiental, en el mismo que deben constar las estrategias, planes, programas y proyectos, los mismos que deberán ser elaborados por el Ministerio del Ambiente. Donde se hará cumplir y preservar la vida der ser humano y la de los demás seres vivos. Para aquella empresas que no asumen una responsabilidad en el ámbito ambiental, se debe pedir multas más grandes de mayor valor que valgan la pena y asumir la filosofía del marketing ecológico las cuales adoptan un conjunto de técnicas destinadas a diseñar y comercializar productos menos perjudiciales para el entorno natural., porque no solo esta contaminado un lugar sino que también esta acortando el tiempo de vida del ser humano y la naturaleza, ya que el daño puede ser reparado pero a un tiempo muy largo de vida y es precisamente eso lo que nos esta haciendo falta.