martes, 21 de mayo de 2013

LAS RAICES EN VIA DE EXTINCIÓN Por Juan Manuel Rendón

América, un territorio con una flora y fauna única en el mundo, amplios territorios cosechables y poblaciones que en armonía, mantenían una forma de vivir tranquila y productiva, hasta que una visita inesperada lo cambió todo drásticamente. Enormes barcos traían un mundo nuevo a nuestras tierras. La población indígena, que ha tenido posesión de todos los territorios mucho antes que la historia nos mostrara la llegada de Europa a nuestras costas, se vio afectada con la imposición de religión, trabajo y educación extranjera y quienes no la aceptaban eran tomados como esclavos. Este suceso fue el inicio, a pesar de que ese viernes 12 de octubre de 1492 fue hace mucho, de una problemática fuerte desde que se les empezó a despojar de lo que les pertenecía hace mas de 500 años. Es ahora que vemos una evolución de todo este conflicto a lo que denominamos discriminación. Quien discrimina, en este caso a los grupos étnicos, lo hace creyendo que son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, forma de vestir, lengua o idioma, posición socioeconómica, pasando por encima de sus costumbres, tradiciones y creencias, lo cual lleva a pensar: ¿es acaso el tipo de tela, la altura del individuo, el rubio de su cabello o la cantidad de posesiones la que hace a un ser humano digno de trabajo, educación, aceptación y atención? Se debe comprender que las personas que pertenecen a otra etnia, cultura o inclusive a otro país, tienen igual derecho que quien los discrimina, comenzando por una base simple y es que son seres humanos, por lo tanto, cualquier ley y derecho establecido que proteja a un ser humano contempla también la protección de este tipo de personas con situaciones ya mencionadas. La Constitución de 1991 reconoce el carácter multiétnico y pluricultural de la identidad nacional colombiana la cual ha buscado darles a las poblaciones indígenas, sociedades culturales y también en esta época a grupos minoritarios urbanos con tendencias a agruparse y crear “subculturas”*, las mismas garantías de ciudadanía que se otorgan a los demás colombianos. Conociendo que existe una ley que los protege, es irónico ver como se discrimina a las comunidades indígenas y minoritarias a diario, pero si alguno de ellos logra tener posesiones, fama o prestigio el asunto cambia. Es este el caso de algunos grupos musicales que con sus “pintas” y sus composiciones han logrado romper barreras limítrofes llegando a cautivar a millones de personas como es el caso de Chokibtown que con su sabor Chocoano deja en alto el nombre del país, teniendo en cuenta que este pertenece a una cultura que ha sido dejada a un lado en el olvido, pueblo sumergido en la pobreza, la enfermedad y la inasistencia ya que las condiciones geográficas y climáticas como las del Chocó afectan la productividad de los factores agropecuarios, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país, sin embargo ahora son venerados y aclamados por masas. Repito: irónico. Pero bueno, ahora es necesario hacernos una pregunta: ¿hay control de la población indígena y sus necesidades por parte del estado? La invisibilidad estadística de la población indígena, que a pesar de las mejoras del censo de 2005, deja baches y datos imprecisos sobre la situación socioeconómica y demográfica de la poblaciones ya mencionadas, lo cual crea un grave problema impidiendo reconocer con exactitud sus condiciones de vida, obstaculizando una formulación certera de políticas y programas que atiendan las necesidades específicas de estas según Elizabeth Gómez Etayo, Socióloga y doctora en ciencias sociales. ¿Es esta situación una alerta de que las poblaciones indígenas van a desaparecer? Diciéndolo de una manera sentimental, como lo expresaba la doctora Gómez, “la desaparición ha comenzado en nuestros corazones”, porque nos hemos olvidado de nuestra historia aborigen, de nuestra cultura ancestral. Hemos levantando la mirada más a la globalización, que a promover nuestras raíces en colegios y universidades. Ahora bien, hagamos un recorrido por la historia. El presidente Santos en el resguardo La María, en Piendamó (Cauca) frente a mas de 18.000 indígenas en los diálogos de paz con las comunidades caucanas, pidió perdón por la masacre histórica de más de 80.000 aborígenes por manos de la empresa cauchera del peruano Julio Cesar Arana (CASA ARANA) en la cuenca Amazónica desde 1912 hasta 1929 donde además de los huitotos, Santos mencionó a los pueblos Bora, Okaina, Muinane, Andoque, Nonuya, Miraña, Yukuna y Matapí. Este tipo de actos registrados en la memoria de nuestra nación evidencian un ataque directo a estas poblaciones por parte de megaempresas, que sin pensar en las comunidades, realizaban sus producciones. Aunque este tipo de actos fueron disminuyendo después de la constitución de 1991, hemos notado que no desaparece del todo este mal. Aún ahora siguen aflorando las diferentes violaciones a los derechos de los indígenas y su posibilidad de tener una “consulta previa” en el uso de las tierras para la construcción de megaproyectos como lo decía el Dr Jesús Piñacue Achicue en la demanda de inconstitucionalidad contra la ley 1551 de 2007 donde formulaba que: “El plan de desarrollo nacional se aprobó sin que se hubiera realizado consulta previa con los pueblos indígenas”. Si nos basamos en los hechos, es vital que se respete la opinión de cada grupo indígena, que se proteja a como dé lugar estas poblaciones y su patrimonio, que se tenga en cuenta su estructura tradicional de formación educativa, la consulta previa en el desarrollo de proyectos en tierras pobladas, el profundizar en los diferentes planteles educativos en la lengua y costumbres de su región y también que se lleve a cabo una mayor participación de los líderes políticos indígenas en las diferentes organizaciones gubernamentales antes que se quede en el olvido de dónde venimos y nuestros antepasados se conviertan en un mito.

1 comentario:

Geannina Steffi dijo...

A continuación la calificación dada, según la estructura a tener en cuenta para calificar:
Tesis: En la extensión del primer párrafo planteas tu exposición del tema, conduciéndonos como lectores hacia preámbulo que produjo esa discriminación.
Oraciones y convenciones: estableces una coherencia y redacción articulada párrafo tras párrafo que facilita la comprensión del mismo.
Citación: realiza uso adecuado de comillas para emplear citas, a la vez que te refieres a quien ha planteado la afirmación; específicamente en el párrafo 7 y 8 y ultimo párrafo.
Estructura: Hay un hilo conductor explicito que permite la comprensión del artículo de opinión:
Introducción: nos aproximas del tema o tesis abordar detallando el hito histórico del 12 de octubre, planteando la discriminación como consecuencia de.
Luego en el cuerpo de trabajo precisas detalles de porque la discriminación no es permisible en ningún caso, haciendo referencia a la legislación nacional (constitución del 91), posteriormente desencadenas el cuerpo del trabajo mostrando vivencias históricas (masacre cuenca amazónica), utilizando herramientas de argumento por autoridad.
Finalmente concluyes con la solución a esa discriminación.
Forma: buena ortografía.
Sustentación de la tesis: se evidencia una conexión textual, se articula de forma adecuada las ideas, a la vez que se emplean los argumentos por autoridad, entre esos, el presidente santos, Dr Jesús Piñacue Achicue, Elizabeth Gómez Etayo.
En mi opinión personal, también rechazo la discriminación desde cualquier perspectiva, pero mi apreciación es que pudiste ser más ambicioso y no tan prudente con la conclusión, es decir mas contundente, aunque debo resaltar que el buen inicio incita a continuar de forma entusiasta con la lectura.
Mi nota es 4.7.
Calificado por Geannina Escobar