martes, 16 de noviembre de 2010

El GrAfFiTi por Adriana Torres

.
Por: Se han convertido en parte de la cotidianidad de las urbes, pero a la vez que están tan presentes existe gran confusión alrededor de lo que son. Alguna vez se ha preocupado por indagar un poco sobre ¿qué son? ¿Cómo y por qué surgieron? ¿Quiénes los hacen?.
Este texto pretende poner en tela de juicio ciertas imágenes que se han construido alrededor del fenómeno del graffiti, entre estas se encuentran aquellas que expresan al graffiti como acto vandálico, que arruina la estética de la ciudad, otras voces dicen que este es una forma de arte, también se observan aquellas que piensan que toda inscripción urbana es graffiti.
Antes de desarrollar, una posición frente a estos argumentos, se hace necesario, contextualizar este fenómeno. La socióloga Ángela López explica que este fenómeno tiene su apogeo en la década de los sesenta, principalmente en París y New York. En este periodo quienes realizan dichas inscripciones son las victimas de segregación racial, en EE.UU y los estudiantes de la Sorbona, estos hechos representan transformaciones en la forma de percibir y actuar en el mundo.
Alrededor del graffiti existen concepciones acerca de que es un acto vandálico, sin embargo no debe entenderse como tal, sino como un medio de comunicación verbal y no verbal que se encuentra cargado de sentido no solo por su contenido sino, por ubicarse en el espacio público
El graffiti es la voz de aquellos que no son escuchados en los medios de comunicación tradicionales, a este respecto podemos ver que el graffiti es una de las respuestas a las ironías de nuestro sistema legal y de los diferentes movimientos del mundo social, podemos ver que una de las causas de este fenómeno es el sistema capitalista , que marca profundas diferencias económicas políticas y sociales, en las cuales se margina no solo física, sino simbólicamente a amplios sectores sociales, entre ellas la disputa por la definición de lo público.
Un efecto de este fenómeno es la transformación en las interacciones de los sujetos entre sí y de ellos con las situaciones y los espacios, las relaciones que se generan alrededor de estos mensajes no involucran todos los aspectos del individuo, más bien ponen en juego el rol de ciudadanos, tanto de creadores del graffiti como de sus espectadores.
Si tenemos en cuenta uno de los artículos de la ley de leyes, de lo que debería ser la esencia de nuestro gobierno, y de nuestro rol como ciudadanos, LA CONSTITUCION DE COLOMBIA, el graffiti no debería considerarse un acto vandálico. Pese a ello una de las ironías más evidentes se observa en el en el artículo 20 en el que “Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la Rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.” . Sin embargo desde nuestra cotidianidad observamos que esto no se concreta en la realidad, pues los medios de comunicación son controlados por los grupos con mayor poder económico del país y a los cuales no les conviene que ciertos conflictos sociales o posiciones frente a ellos, salgan a relucir. Estos medios de comunicación contribuyeron de manera activa a promover la idea del graffiti como acto atroz.
Posiblemente uno de los mayores reproches radica en la utilización del espacio público, de cualquier manera (y de forma muy clara se expresa en el texto “guerra a la publicidad o a los graffitis”) este espacio debe concebirse como lugar de participación comunitaria, que continuando con las ironías que “son la esencia de nuestra sociedad” se cristaliza en la dominación de este espacio por las publicidades de quienes tienen el poder económico dando como resultado la enajenación de la libre expresión.
Otro elemento a tener en cuenta y tal vez el más importante radica en la definición de ¿qué es un graffiti y qué no lo es? En este aspecto retomo el teto de Armando Silva en el que se dice que el graffiti “es un proceso comunicativo caracterizado por la transversalidad de 7 valencias: marginalidad, anonimato, espontaneidad, escenicidad, precariedad, y fugacidad”
La marginalidad: es la imposibilidad de presentar el mensaje por los medios oficiales.
Anonimato: es el ocultamiento físico y simbólico de quien crea la grafía.
Espontaneidad; es la capacidad de aprovechar los momentos que se presenten para realizar su labor.
Escenicidad: puede entenderse como la estructura, el espacio, los materiales, las formas y colores.
Velocidad: elaboración del mensaje en el menor tiempo posible.
Precariedad: bajo costo de producción.
Fugacidad: es lo efímero de la permanencia del espacio. Debido a esto, el mensaje que se cree debe ser elaborado de tal manera que genere gran impacto.
Silva es muy enfático en decir que si las inscripciones no cumplen estas 7 valencias dan como resultado otro tipo de inscripciones como: los proyectos murales, informaciones o manifiestos.
“una inscripción no es graffiti per se, sino dependiendo de las circunstancias sociales e históricas dentro de las que se conciba su mensaje”. En la actualidad, el graffiti se ha popularizado, sobre todo entre los jóvenes, por ello las grandes empresas han adoptado sus elementos visuales para publicitarse. Hay que tener mucha claridad en que estos usos comerciales, no tienen nada que ver, más allá de lo estético, con el graffiti.
Finalmente creo que se debe ser cuidadoso al decir que el graffiti es una figura artística, pues si bien es cierto, que en ocasiones puede hacer uso de ciertas estéticas, o compartir ciertas características como: la existencia de una creación, , la percepción de un público y la activación de unos sentidos. Hay que tener en cuenta cuales son los propósitos del arte (Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.) Y su historia. Y cuáles son los propósitos del graffiti, que realmente no son desinteresados, ni expresan algo tan personal, sino que se hacen desde el rol de ciudadano, como se mencionó anteriormente, y buscan afectar también esta parte de los demás. Aunque los 2 hacen uso de lo estético para impactar, hay que hacer claridad en que “no todo lo estético es arte”.

1 comentario:

Unknown dijo...

El ensayo esta muy bien redactado, una muy buena sintesis de las ideas y los argumentos son muy convincentes, me parece interesante la idea de involucrar la parte legal al momento de mencionar la libre exprecion, es muy pertinente las citas directas e indirectas que se incluyen en el ensayo sobre Armando Silva y que no nesesariamente hay que reclamar grafitis esteticos ya que no todo lo estetico, simetrico y perfecto es arte, Mi calificacion para este ensayo es de [ 5.0 ]