martes, 21 de mayo de 2013

LA MINERÍA EN COLOMBIA ¿UNA LOCOMOTORA A PUNTO DE DESCARRILARSE? por María Paula Betancourt

Estoy casi segura que todos hemos oído hablar del término locomotora minera, ya sea en un periódico, en la TV o en la radio. Será que vamos por buen camino o estamos a punto de descarrilarnos? En Colombia, la minería ha sido una de las principales actividades económicas en los últimos diez años, y hoy es considerada como una de las cinco locomotoras del desarrollo del gobierno de Santos. Sin embargo, nuestro país no cuenta aún con las políticas adecuadas para hacer de la minería una actividad sostenible y respetuosa del medio ambiente. Nuestro país cuenta con una gran cantidad de recursos minerales como Carbón, piedras preciosas, Minerales metálicos como níquel, cobre, hierro, manganeso, plomo, zinc y titanio y Minerales no metálicos como sal terrestre, sal marina, gravas, arenas, arcilla, caliza, azufre, barita, bentonita, feldespato, fluorita, asbesto, magnesita, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales. Estamos muy bien ubicados mundialmente: en la producción de carbón ocupamos el puesto número 10, contribuyendo con el 1.2% de la producción, en la producción de níquel ocupamos el puesto número 7, en cuanto al oro ocupamos el puesto número 20 y somos considerados el mayor productor de esmeraldas en el mundo. 1 A pesar de tener un gran potencial minero, tenemos que resolver muchos aspectos para que podamos hablar de minería sostenible, es decir, que podamos hacer una explotación de recursos en la cual no se agote el mineral que está siendo explotado, que no genere efectos negativos en el medio ambiente, ni en las comunidades que habitan esas regiones y que no genere inequidades económicas y sociales. Entre los retos que debemos asumir tenemos: Desarrollar un estudio completo de la geología colombiana, el cual debiera ser la base de la consolidación de un programa para el desarrollo minero; Estructurar una metodología adecuada para otorgar títulos mineros y licencias ambientales; Garantizar el cumplimiento de los compromisos normativos y legales para lograr un uso equilibrado de esta actividad y Cuantificar los pasivos ambientales2 que deja la actividad. Para que se pueda hablar de una minería sostenible comencemos con la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que es la encargada de hacer los estudios necesarios para la aprobación de los proyectos mineros de gran escala, y de licencias ambientales. Esta entidad, por ley, no cuenta con el tiempo suficiente para realizar todos los estudios que se requieren para estos grandes proyectos, ya que deben aprobar o rechazar las licencias en un plazo máximo de 6 meses, a diferencia de Estados Unidos, donde esta tarea de aprobación tarda entre 3 a 7 años y en Australia 2 años, según el análisis comparativo de Kathleen Hurley para el Ministerio del Medio Ambiente3. Adicional al poco tiempo que maneja, la ANLA no cuenta con suficiente capacidad técnica para realizar estos estudios, lo que genera el riesgo de aprobar permisos en áreas de alto riesgo ambiental, o sin medir el impacto de los proyectos mineros a mediano y largo plazo. Junto con la ANLA se encuentran las CAR (Corporaciones Autónomas Regionales) que son las responsables de aprobar la mayoría de las licencias ambientales y de hacerles el respectivo control. Al igual que la ANLA, estas entidades tampoco con cuentan con un buen método para realizar estudios y asignar las licencias. Considero que los estudios de impacto ambiental, deben hacerse a conciencia, porque, aunque las zonas que contienen minerales estén lejos de parques o áreas protegidas, estas se podrían ver afectadas por los residuos que quedan después de realizar la extracción. Igualmente, los sectores o comunidades que se encuentren cerca de la mina podrían verse afectados por estos proyectos, si no se hacen los estudios adecuados. Voy a mencionar algunos ejemplos de actividades de explotación minera que han causado terribles impactos ambientales en nuestro país: El proyecto de explotación minera que se iba a realizar en el páramo de Santurbán (Santander) por parte de Ecogold una multinacional, sin tener en cuenta que los páramos son fundamentales para garantizar los recursos hídricos, además de la gran biodiversidad que poseen. Este proyecto finalmente no se pudo realizar, ya que por la presión de la comunidad, el Ministerio del Medio Ambiente, declaró una parte del páramo como Parque Nacional. Otro ejemplo significativo, son las poblaciones de Plan Bonito, El Prado, El Hatillo y Boquerón ubicadas en el César que han sido tan afectadas por la contaminación del polvillo que produce el carbón que serán reubicadas. Los habitantes de estas regiones ya no tienen acceso a parcelas para trabajar ni pueden bajar al río a pescar, el río lo desviaron4, En lugar de generar empleo y bienestar para la región, la minería solo ha traído muchos impactos ambientales, sociales y económicos. En cuanto a la metodología de extracción de oro, tenemos grandes problemas generados por la contaminación con mercurio, tanto así, que en municipios como: Remedios, Segovia y Zaragoza, el nivel de mercurio puede ser hasta mil veces más alto que lo permitido, esto obviamente genera en la población graves problemas de salud. Y en Santa Marta las cosas no están mejor; en sus costas, la Multinacional Drummond realizó un derrame de carbón, según cálculos iniciales se derramaron cerca de 500 toneladas. A pesar del impacto de este accidente, la Multinacional sólo reconoció el hecho después de que se presentaron pruebas contundentes sobre este derrame. Aunque el carbón no es un mineral que traiga consecuencias severas en el medio ambiente, los expertos dicen que podría causar un daño al ecosistema pues las partículas del carbón no permiten el paso de luz y oxigeno hacia el fondo marino y algunas especies se verían afectadas. Está claro que para conseguir algunos minerales se necesitan hacer diferentes procesos ya sea químico, ambientales o sociales sin embargo esto no justifica que se dañe el medio ambiente o que las comunidades aledañas se vean perjudicadas por realizarlos. ¿A ustedes les parece justo lo que algunas multinacionales hacen para obtener los minerales y generar grandes utilidades con la exportación de estos productos? Porque eso es lo que están haciendo la mayoría de las multinacionales que se encuentran en Colombia. A pesar de los problemas ambientales que se están generando , en nuestro país ya se han aprobado concesiones de exploración y explotación de minas correspondientes a aproximadamente el 20% del territorio del país (22 millones de hectáreas de los 114 millones que tiene el país)5 ,En el gobierno de Álvaro Uribe se otorgaron casi 9000 títulos para realizar explotación y exploración minera incluyendo a los páramos, zonas protegidas, resguardos indígenas y las comunidades afrodescendientes esta entrega de títulos sin tener en cuenta el impacto ambiental y social genera grandes problemas a mediano y largo plazo. Estas situaciones que se han presentado, deberían ser una advertencia sobre los problemas que genera la minería como: contaminación de las fuentes hídricas, deforestación y retiramiento de la capa vegetal que protege ocasionada por la extracción de los minerales. Igualmente, por explotación minera, los suelos sufren un Deterioro Químico: acidificación, salinización, contaminación6. Se pueden generar inundaciones, problemas en la provisión de alimentos, empobrecimiento de la población campesina y reducción de la vegetación. En cuanto al aspecto económico, la minería es una actividad que genera ingresos al país de aproximadamente el 2.3% del PIB en 2012 1, y que está, por decirlo así de moda, ya que hay bastantes recursos naturales para explotar, pero la realidad es que si la economía del país se solo se centra en la minería, se descuidarían otros sectores económicos que tiene Colombia como el agrario y el sector productivo. Se deben invertir las utilidades que genera la minería en desarrollo y progreso para la nación, y en apoyo para los otros sectores económicos, de tal manera, que si el precio internacional de los minerales baja, los otros sectores económicos puedan compensar esta situación. Para obtener el valor real de los ingresos que deja la minería, deberían tenerse en cuenta también el valor de los pasivos ambientales, es decir, el costo de reparar el medio ambiente como producto de la actividad minera. Cuando se nos presentan las cifras de las regalías por concepto de la minería, no se tienen en cuenta ni los costos de recuperación ambiental, ni las exenciones de impuestos que le hace el gobierno a las multinacionales para que inviertan en el país, lo que se presta para magnificar los beneficios de esta actividad. De acuerdo a lo anterior, y si evaluamos correctamente el beneficio económico que deja la minería, debemos preguntarnos si vale la pena desarrollar esta actividad a pesar de los altísimos costos del desastre ambiental. La minería se caracteriza por ser intensiva en capital, es decir, no es una gran generadora de empleo, ya que la mayoría del trabajo se hace con maquinaria pesada y equipos muy tecnificados que no requieren mucha mano de obra. A pesar de esto, algunos defensores de la minería argumentan que esta locomotora genera mucho empleo, lo cual sería positivo, pero no es cierto. De acuerdo a un informe publicado en Mayo 19 de 2011 en www.dinero.com, según la presidente de la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala, Claudia Jiménez Jaramillo: “En materia de empleo, la ocupación generada por el Sector en los años 2008, 2009 y 2010 ha crecido a tasas del 44%, 63% y 20%, genera 1,2 millones de empleos de calidad que representan el 6% del total de la población ocupada en el país”.7, Sin embargo, esta información fue desvirtuada por el entonces ministro de Minas y Energía Mauricio Cárdenas, quien indico en el congreso Colombia Genera 2012, organizado por la ANDI en Cartagena “que el empleo en el sector de la gran minería asciende a unos 200.000 puestos de trabajo versus los 20,7 millones de colombianos empleados a diciembre de 2011” 8 Como reflexión final, creo que tenemos bastantes recursos naturales, pero no los sabemos aprovechar de una manera que sea productiva tanto para la economía como para el ambiente, es decir debemos tener unas políticas claras acerca del manejo de los recursos naturales. Si la minería se realizara de manera más eficiente, podríamos llegar a ser como algunos países europeos, donde las autoridades mineras y medioambientales trabajan en equipo para evaluar cuidadosamente cada proyecto, permitiendo llevarlo a cabo sólo después de haber revisado en forma detallada el impacto ambiental. La minería sostenible puede brindarle beneficios económicos al país, pero los proyectos deben evaluar el impacto ambiental, social y económico, tanto a corto como a largo plazo, y deben estar sometidos a estricta vigilancia, para garantizar realizar los correctivos necesarios que garanticen un proyecto respetuoso del medio ambiente y de la sociedad. Pero todo esto de la minería porque me debe afectar a mi? pensarán ustedes; pues la realidad es que al contaminarse las fuentes hídricas, y el aire, por no mencionar otros impactos ambientales que causa la minería, nos afecta a todos por igual, ya que todos vivimos en un mismo planeta y a pesar de las distancia, las partículas de contaminación se propagan a lo largo del territorio, poniéndonos a las generaciones actuales y futuras en un gran riesgo. Debemos velar porque las empresas no generen problemas ambientales sociales y económicos, sino que se vuelvan motores de desarrollo sostenible. No debemos ser indiferentes a los excesos, abusos o malos manejos que observemos, debemos denunciar posibles riesgos o daños que pueda generar la minería, y ser guardianes de nuestro planeta, recordemos que la catástrofe de Santurbán fue detenida por la comunidad y el derrame de la Drummond fue denunciado por un empleado de la firma. “Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos.” - Martin Luther King. REFERENCIAS 1Impacto Socioeconómico de la minería a en Colombia Fedesarollo Abril de 2012 http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Impacto-socioecon%C3%B3mico-de-la-miner%C3%ADa-en-Colombia-Informe_Impacto_de_la_miner%C3%ADa_Final-26-abril.pdf 2De acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU: Se define como pasivos ambientales "la obligación legal de hacer un gasto en el futuro por actividades realizadas en el presente y el pasado sobre la manufactura, uso, lanzamiento, o amenazas de lanzar, sustancias particulares o actividades que afectan el medio ambiente de manera adversa". 3Qué esperar de la ANLA Desconfianza y licencias ambientales. Manuel Rodríguez Becerra. Periódico el Tiempo Abril 21 de 2013. 4 El millonario y oscuro negocio del carbón: Auge y miseria en El Cesar colombiano. María Teresa Ronderos en Reportajes de investigación. Publicado: 23.02.2012. http://ciperchile.cl/2012/02/23/el-millonario-y-oscuro-negocio-del-carbon-auge-y-miseria-en-el-cesar-colombiano/ 5Revista Semana: La fiebre minera se apoderó de Colombia http://m.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3 6 http://maloka.org/suelos/enfermedades.html 7 Colombia le apunta a una minería generadora de desarrollo http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/colombia-apunta-mineria-generadora-desarrollo/119567 8Empleo: otro mito de la gran minería que se derrumba: http://www.colombiapuntomedio.com/Visualizar/tabid/79/ArticleId/287/Empleo-otro-mito-de-la-gran-mineria-que-se-derrumba.aspx

La historia se repite y ahora podemos ser parte de ella por Julián David Naranjo

¿Estaremos familiarizados los colombianos con el concepto de “acción”? Quizás todos nos hemos sentido invadidos por la presencia de este término en las noticias, periódicos, radio etc. Y hasta tal vez en este momento usted este pensando en la ultima película de iron man (un recomendado en acción pura), pero en este caso me estoy refiriendo a la palabra actie (acción) la cual la BVC (bolsa de valores de Colombia) la define como “un titulo nominativo de carácter negociable que representa un porcentaje de participación en la propiedad emisora del titulo”, lo que significa la posibilidad de ser dueño, según el monto invertido, de una muy pequeña parte pero al fin parte, de las más prestigiosas empresas del país. La historia del desarrollo del mercado de valores colombiano cumple 80 años pero quizás el último decenio ha sido y será recordado como un hito histórico. Empezando en la década de los 90 cuando existían las bolsas de Bogotá, Medellín y occidente (Cali), las cuales iniciaron conversaciones para crear una única plaza bursátil en Colombia; la razón: tener tres mercados de poco tamaño implicaba seguir retardados frente a las demás bolsas del continente, convirtiéndose esto en un proceso de integración al que se le podría denominar globalización interna. En medio de esta larga conversación se llegó a lo que los americanos llamaron Y2K, la iglesia católica el jubileo 2000 y aprovechando el cambio de siglo como premonición de algo grande, el 3 de julio de 2001 comenzó a operar la bolsa de valores de Colombia. Siendo esta una plaza bursátil muy joven con apenas 13 años de operación. Todo el tema de la bolsa de valores y sus complicadas operaciones hacen parte de nuestro sistema financiero, el cual criticamos tanto los colombianos, es un espacio que está tan cerca y a la vez tan lejos de casi la mayoría de nosotros, pero es de admirar el gran esfuerzo que hace la BVC por acercarnos cada vez mas y convertirnos en posibles inversionistas. Para este fin la plaza bursátil lleva varios años impulsando un plan de educación en el que se integra la operación de varios planteles universitarios de todo el país. Durante estos mas de diez años la BVC ha sufrido grandes cambios tanto tecnológicos como operacionales , promoviendo a convertirla de una simple bolsa pueblerina a una plaza bursátil de talla mundial y esto se ve reflejado en el proceso de globalización, ahora externa, en el cual se encamino desde mediados del 2009. Hago referencia al MILA (mercado integrado latinoamericano) que está enmarcado dentro de la alianza del pacifico (Colombia, Chile, México y Perú) y busca avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, personas y por supuesto de capitales para fortalecer los vínculos con el Asia pacífico. Hace poco mas de dos meses, salía en la prensa un articulo sobre la próxima cumbre de la alianza del pacifico y para mi grata sorpresa me daba cuenta que seria en Cali el próximo 23 de mayo. En las conversaciones se tendrán en cuenta dos asuntos: los flujos de capitales en los países de la Alianza y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Esto me hace indagar acerca de la importancia de este evento en mi ciudad, pues contará con la visita de los jefes de estado que conforman la alianza y diferentes representantes de gobierno de Australia, Canadá, Guatemala, Japón, Nueva Zelanda e incluido el presidente de España. Es pues inquietante recordar el proceso realizado hace unos 20 años en el que se integraron las bolsas de Bogotá, Medellín y Cali y analizar toda la evolución que hasta ahora se ha generado y poder ahora vivenciar muy de cerca este proceso de integración, todo esto esta pasando en nuestro entorno obligándonos a ser participantes activos y poder en 10 años mirar atrás y ver los logros alcanzados por esta integración. Haciéndome preguntar ¿Qué tiene que ver este encuentro de gobernantes con usted o conmigo? Si miramos la historia reciente de las bolsas mundiales, se nos vendrá a la cabeza grandes debacles, siendo una de la más cercana la del 2008 en estados unidos, debido a la burbuja hipotecaria. Muchas han sido las causas que se atribuyen a esta catástrofe mundial y quizás una de las más destacadas es la desinformación del consumidor financiero. Esto nos obliga a estar más educados y enterados de las posibilidades que nos brinda el mercado de capitales y más ahora dándonos la posibilidad de no solamente ser dueños de una parte de las empresas de nuestro país sino poder acceder a ser dueño de empresas prestigiosas de chile, Perú y muy próximamente México y quizás de otros países de la región que se quieran montar en este proceso. Esto nos da la posibilidad aplicar el adagio popular de no poner todos los huevos en la misma canasta (diversificación). En palabras del presidente de la BVC Juan Pablo Córdoba “el progreso, así como el desarrollo empresarial y financiero, que no es mas que el aumento de las oportunidades de empleo de millones de personas mediante la creación de valor, se explica en gran parte por el desarrollo de los mercados de capitales cuyo eje central son las bolsas de valores”.

EL TLC Y LAS PYMES por Tatiana Martínez Lozano

Para muchos empresarios de las pymes, especialmente para quienes ya exportan, el Tratado de Libre Comercio que aprobó el Congreso de Estados Unidos representa oportunidades de negocios. A esas empresas se les abren de par en par las puertas a más de 300 millones de consumidores. "El problema podría estar en los que no lo son y tendrían que aprovechar ese espacio para competir, para hacerse ganadores", dice. Ramírez Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son uno de los sectores más abundantes en el país colombiano con un porcentaje del 96.4% generando empleo del 76%, en el cual deberán enfrentarse a un escenario económico mucho más exigente y posiblemente varias empresas entren en liquidación. Y será menor la población colombiana que gracias a estas (pymes), en la cual muchas familias colombianas pueden sostenerse y tener un modo de vida aceptable. Aunque, lastimosamente el TLC está negando mucho las oportunidades para que estas pequeñas y medianas empresas puedan continuar en el mercado interno y mucho menos poder exportar en grandes cantidades a otros países. “Según los resultados del estadio realizado por investigadores de la Escuela de Administración de Negocios (EAN), otro reducido grupo de las pymes analizadas apenas logró crecimientos moderados durante el periodo señalado, en tanto que la mayoría desaparecieron del mercado. Las empresas sobresalientes registraron un crecimiento 2,3 veces superior al promedio exportado por el grupo de las 210, durante los diez años de observación. Las exportaciones totales de las 25 empresas sobresalientes pasaron de 14 millones de dólares en el 2000 a 343,7 millones en el 2009, aumentando 24,5 veces. Igualmente, los destinos pasaron de 20 a 45 países en el mismo periodo.” – Portafolio.co, Pymes exportadoras: pocas son las exitosas.” "La gestión de innovación empresarial se vuelve más que nunca exigente. Es decir, que estemos en actitud de reformular y replantear cómo hacemos las cosas. El TLC hay que verlo como una oportunidad, y todo empresario estará llamado a aprovechar las bondades. El TLC no es solo para las grandes empresas, es también para las pequeñas", explica el director ejecutivo del Cinset, Juan Carlos Gutiérrez. Las pequeñas y medianas empresas que logran permanecer y progresar en el mercado, es porque tienen un plan de negocios bastante bueno, con un objetivo muy claro en sus ventas. Estas empresas han tenido la oportunidad de contar con unos buenos inversionistas y personal de buena calidad, con las que han logrado desarrollar buenas propuestas como vestuarios con diseños de moda muy innovadores y de buena calidad, también se puede notar esto en las empresas que manejan alimentos, es decir, restaurantes con buena clase y comidas exóticas. Al igual que pequeños supermercados con precios razonables y buen material de venta con un alto grado de calidad para las familias colombianas. Estas empresas han contado con la suerte de poder sobrepasar a otras pymes, pues a medida que sus ventas van resultando de una manera positiva, estas van distribuyendo sus productos en otras sedes distintas, que se van esparciendo por los partes más importantes del país, que las hacen ser unas empresas mucho más reconocidas y por medio de esto se van volviendo las primeras en el mercado que logran exportar a otros países muy importantes como por ejemplo EE.UU. El problemas de esto es que si vemos las estadísticas, nos damos cuenta que muchas empresas no están en capacidad de cumplir con un escenario de competencia tan agresivo y mucho menos de llegar a cumplir sus expectativas propuestas, y si muchas de las pymes entra en estado de liquidación genera demasiado desempleo en el país, y muchas de las familias colombianas se quedaran sin el sustento necesario para poder subsistir y tener una vida buena, entre esas familias colombianas pueden estar la tuya y la mía. Con todo esto, es muy poco probable que un país como este siga prosperando con una tasa de desempleo muy alta.

LA COMPETENCIA NOS FAVORECE por Isaac Fontalvo

Cuando estamos jóvenes pensar en bancos nunca se nos pasa por la cabeza, ese cuento de tarjetas de crédito, cuentas corrientes, prestamos y demás cosas bancarias es para viejitos, pero sabia usted que tienen un amplio portafolio para jóvenes y que su intención es bancarisar a los empresarios del mañana porque eso es lo que vamos a ser cuando nos graduemos, si en algún momento ha pensado que el banco no es asunto suyo esta muy equivocado Los bancos en un país son de suprema importancia para el crecimiento y son mediadores entre los agentes económicos, su función principal es captar dinero de los ahorradores que a su vez presta a alguien que lo necesite, de esta forma se pueden crear empresas que al mismo tiempo generan empleo, para que las personas tengan dinero y puedan vivir mejor, puedan darle estudio a sus hijos quienes serán grandes profesionales, que idearan proyectos, que generarán nuevas empresas, nuevos empleos y así sucesivamente contribuirán en el desarrollo económico y social. Por lo anterior se podría decir que Luis Carlos Sarmiento Angulo (Dueño del grupo Aval) es un ángel, que los del Grupo Empresarial Antioqueño (Dueños de Bancolombia) son unos santos y los del Grupo Bolívar (Dueños de Davivienda) son unas madres. ¿Pero cree usted que esto es lo que ocurre en nuestro país? ¿La banca nacional da todas las facilidades para adquirir créditos y formar empresas? ¿Serán nuestros bancos tan buenos? Para muchos, los banqueros no son tan diferentes a los guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes entre otros bandidos más, y deberían ser juzgados de igual manera o peor. Aquí en Colombia para las personas de escasos recursos que cuentan con un ingreso mensual por debajo del millón de pesos, les es supremamente difícil ahorrar y mucho más difícil adquirir un crédito, puesto que por políticas de algunas entidades bancarias este segmento es “riesgoso” y además deben tener experiencia crediticia, por eso casi ninguno de nosotros aplica y los que sí, le cobran la tasa más alta del mercado, casi rayando en la usura. ¿Estarán siendo unos buenos mediadores? o les parece justo que la tasa de microcrédito que es la línea de crédito supuestamente para fomento a los pequeños empresarios sea la más alta de todas las líneas de préstamo, con un porcentaje del 53.45% EA, lo que quiere decir que por cada millón de pesos que preste, al año le toca pagar además del millón de pesos, $534.500 pesos de intereses. Mientras los créditos de consumo están al 31.13% EA (cifras dadas por la superintendencia financiera para el primer trimestre del año.) Entonces un crédito para irse de viaje, comprar un carro, o ponerse las tetas, tiene una tasa más baja que un crédito para fomentar el crecimiento de un negocio. Para muchos expertos el principal problema es la falta de competencia que existe entre los bancos nacionales y eso se evidencia cuando le preguntamos a alguien ¿cuáles son los bancos que tiene Colombia?, generalmente los que más tienen presentes las personas son: Bancolombia Banco de Bogotá, Davivienda, Av Villas, Banco de Occidente, Banco Popular y por último el BBVA, seis nacionales y uno extranjero pero en realidad son tres nacionales y uno extranjero puesto que Bogotá, Occidente, Av villas y popular pertenecen al grupo aval y al mismo dueño. En el artículo de María Paula Albán publicado el 15 de abril de 2013 en el diario La República titulado “La competencia entre los bancos, un debate que apenas comienza” en el que entrevista a David Barguil representante a la cámara dice “la falta de competencia se ve cuando hay incremento en las tasas de usura, pues todos los bancos, tanto en tarjeta de crédito y en microcrédito, se pegan a ese techo, impidiendo que el usuario tenga de donde escoger mejores condiciones en sus créditos.” Y respecto a eso, estoy totalmente de acuerdo porque aunque en el país existan 22 bancos, la mayoría de gente tiene presente siete que en realidad son cuatro teniendo en cuenta el grupo aval. Por lo que expone Barguil se podría decir que la banca nacional es un oligopolio financiero en donde una cantidad limitada de vendedores se dirige a una multitud de compradores y en términos económicos esto hace parte de una competencia imperfecta. A pesar de estas injusticias contra el consumidor financiero, la llegada de bancos extranjeros ha cambiado un poco más las cosas para los tomadores de estos servicios bancarios, con la entrada del City Bank, Banco Falabella, BBVA y Corpbanca, la competencia ha aumentado y la guerra de tasas entre los bancos ha favorecido a más de uno, ofreciendo más posibilidades de adquirir un crédito y mayores beneficios al depositar sus ahorros. Por otro lado, el inicio del TLC con Estados unidos creo cierta incógnita entre los analistas financieros y económicos ¿qué le va a pasar a la banca en Colombia? Según lo establecido en el capítulo 12 Servicios Financieros, lo más importante es la protección del consumidor financiero y sus recursos, pero no todo es protección también se estipula que tanto Colombia y Estados Unidos podrán establecer entidades financieras en cualquiera de las dos partes dicho así en el artículo 12.4, esto significa más competencia y mayores beneficios para el consumidor y más facilidad en hacer transacciones. Quizás algunos opositores del TLC y algunos banqueros digan que la entrada de bancos extranjeros y de capital de sus casas matrices va a ser algo malo, en mi opinión la competencia es más beneficiosa que perjudicial, si con la entrada de algunos ya los servicios bancarios son accesibles para más personas, imaginen como sería si existiera más competencia entre bancos en el país. Isaac Fontalvo.

¿Y QUE PASO CON EL SISTEMA FINANCIERO? por Geannina Escobar

2012 año histórico para el mundo; triunfo para la izquierda en Colombia, el primero de enero Gustavo Petro asume la alcaldía de Bogotá; por otro lado, como avance investigativo y científico el cuatro de enero se logra abrir un agujero en el espacio-tiempo con una duración de 40 picosegundos¹, ya es algo; a mediados del 2012 el planeta venus realiza su segundo tránsito en el siglo xxi, tiempo después en otro plano, inician los juegos olímpicos por tercera vez como ciudad anfitriona Londres, una vez iniciado los olímpicos, la italiana jessica rossi batió el record mundial al acertar 99 disparos de 100 en tiro de vuelo, en hechos instantes como perdida para el mundo, en agosto muere el primer hombre en llegar a la luna, Neil Armstrong; en otros hechos, en épocas de celebración en Colombia por temporada de Halloween, Venezuela ejercía su derecho al voto donde fue reelegido con gran diferencia Hugo Chávez frente a Henrique Cápriles; en éste histórico y mismo año sucede un eclipse solar divisado en Australia y pacifico del sur; por otra parte en el otro extremo del mundo, en Colombia se conoce el fallo de la haya donde Colombia pierde área limítrofe frente a Nicaragua; en hechos aislados para los amantes de la tecnología y los videogames, la compañía Nintendo saca su novedosa videoconsola, Wii U; para los místicos en este mismo año termina el ciclo del Baktun, teoría del calendario maya; lo anterior de acuerdo con la información recopilada por Wikipedia.com en antecedentes históricos; y para su casualidad y mayor importancia en este mismo año, aproximadamente en mayo se pone en marcha el acuerdo bilateral con Estados Unidos, es decir, el tratado de libre comercio o más coloquialmente,TLC, ratificado en octubre del 2011,tras más de seis años de intensa discusión. Por la trascendencia que implica un acuerdo bilateral y más aún si este es firmado con una potencia mundial que permite incursionar a la economía más grande del mundo en bienes y servicios, la cual representa, según los datos expuestos en portafolio.com 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual (renta por habitante) de us $ 47.400 dólares², de aquí su relevancia para la mayoría de los colombianos, por lo cual es menester argüir acerca del mismo, es así como sabiendo esto, surgen una serie de incesantes cuestionamientos ¿Quién gana? ¿Quién pierde?¿cómo nos beneficia? Y así un sinfín de preguntas, entonces resulta que siempre escuchamos lo mismo, el sector agrícola será el más afectado, las pymes deben aprovechar el desgravamen arancelario para exportar en cantidades ciclópeas, los consumidores se verán beneficiados para comprar carros de alta gama a precios más asequibles…pero que hay de otros sectores tan importantes como anónimos que no aborda el cuarto poder comunicativo, la prensa, entonces así me surgen una inquietud ¿ qué hay del sector financiero?, prevalece inquietante en mí, el conocer ¿cómo incidirá el acuerdo en los usuarios del sistema financiero? eso cualitativamente pero estadísticamente numéricamente cuanto se beneficiaran, es decir las tarifas por servicios ofrecidos? La persona del común que necesitan abrir una cuenta o el empresario para adquirir un préstamos y financiar sus proyectos, ¿Qué sucederá con las tasas de interés?, ya sabemos que existirá mayor competencia y por ende, eso presupone mejor calidad y competitividad en cuanto a esos servicios; para responder a estas poco complejas preguntas, pero profundas, se hará referencia al marco teórico presentado en la página del ministerio de comercio, la cual estipula “se amplía la competencia mediante el establecimiento de bancos y compañías de seguros a través de sucursales, con capital incorporado en el país”³. ¿Qué quiere decir esto? es simple, entidades financieras de seguros extranjeras podrán establecer sucursales de sus casa matrices en el país, lo cual de una forma u otra se reflejara en inversión para el país y ocupación laboral, la cual tendrá un reducción directa con el desempleo, entonces ahí ya tenemos dos cosas sumamente beneficiosas; la primera inversión al país, lo que aportara al crecimiento de Colombia y segundo, mejores niveles de vida para quienes encuentre un empleo. A la vez otro aspecto se destaca en el marco del acuerdo expuesto en la página del ministerio de comercio, en el cual se señala que “se conservara la discrecionalidad del gobierno para controlar los flujos de capitales con fines de estabilidad macroeconómica”. Y “se preserva la facultad de las autoridades económicas para el diseño y regulación del sistema de seguridad social”³; dicho de forma divulgativa esto supondrá la reiteración y constatación de la capacidad y responsabilidad del estado y entes reguladores como el banco de la republica (encargado de la política fiscal y monetaria) y la superintendencia financiera (vigilancia y control) para regular y controlar de acuerdo a la normativa nacional y así mantener la estabilidad del mercado; por otro lado en cuanto a las entidades de seguros, de igual forma regirá la política nacional, es decir no habrán cambios en el funcionamiento del sistema financiero, en lo que se refiere a servicios; lo que para nosotros como consumidores representara que seguimos haciendo parte de un sólido sistema financiero. Ahora ya sabemos de forma general que impactara positivamente al usuario posibilitando, la entrada de capital y logrando aprovechar las oportunidades de empleo, además manteniendo la normativa nacional financiera, que ha hecho que Colombia sea financieramente un país estable y no tan susceptible a choques y crisis externas, es decir la profunda recesión de países europeos y la burbuja inmobiliaria que se vivió en el 2008 en USA han sido casi que lánguidas para nuestro país. Entonces los retos no serán para nosotros como usuarios sino para nuestro sistema financiero específicamente el bancario, después de todo tendremos mayor diversidad de bancos, esta misma razón es la que supone a nuestros bancos nacionales una estrategia de expansión más agresiva con miras a crecer internacionalmente, según Ivannov urbano, experto en el tema y Ex funcionario de la Gerencia de Acuerdos Comerciales de Antioquia, anota que “el sistema bancario se encuentra muy rezagado y son pocos los esfuerzos por alcanzar y posicionarse en economías emergentes”, a la vez que explica con un donaire que le otorga su experiencia, al decir que el sector financiero se encuentra hace mucho desregulado, por lo tanto cualquier banco de cualquier país puede llegar hace ya bastante a competir en el país, por lo que afirma que no es más que una formalización a esa dinámica e integración mundial, opinión no muy diferente a la expuesta por el gerente de banca personal de banco de occidente , Dr. Wilder Perea, el cual afirma “respecto al TLC nada nuevo va a pasar para este sector en específico”. Explica así mismo que los banqueros ya enfrentaban competencia y no mucho cambiara. Ya ambos son enfáticos al concluir que aún es muy prematuro hacer un cotejo de lo sucedido en el 1 año de vigencia del TLC, pero especulando el futuro próximo del sector, el tratado podrá traducirse en que debido al efecto publicitario, algunos bancos norteamericanos se animen a traer sucursales a nuestro país, con el fin de que vía competencia se reduzcan las tasas de interés para los usuarios y cuenten con una oferta de productos y servicios más diversificada. De igual forma esto podrá llevar a los bancos colombianos a perder timidez y atreverse a competir en los estados unidos, en nichos donde se encuentre una amplia población colombiana, como new york y new jersey. - En conclusión en el tema financiero aprecia beneficios para los usuarios del sistema financiero.

DULCE CONTAMINACIÓN por Daniela Alejandra Velasco

Unas de las problemáticas del impacto ambiental se deriva de la quema de caña. ¿Pero cómo algo tan rico y con la que sacan una cantidad de cosas del consumo puede ser una problemática del medio ambiente? Pues bien Es bastante grave ya que al quemar este recurso, se suelta unas cenizas las cuales contienen una serie de gases no visibles que afectan tanto a la salud de las personas como al medio ambiente. Estoy en desacuerdo con la quema de caña, ya que esto trae consecuencias bastantes graves, tanto para el medio ambiente, como para la salud de las personas. Debido a la quema de este recurso aumentan los niveles de CO2, por la quema de combustibles fósiles como son los derivados del petróleo, y su relación con la temperatura, igualmente se podría decir que esta no es la única manera de producir CO2 ya que los arboles de igual forma lo producen, pero ¿si ya los arboles lo producen, por qué le vamos agregar más de estos químicos al planeta permitiendo la aceleración de los daños ambientales (como el efecto invernadero)? Cuando se lleva a cabo la quema de caña se produce una contaminación la cual se puede ver como una especie de lluvia de cenizas que cae sobre toda la ciudad. ¿Qué daño podrían hacer unas cuantas cenizas? las cenizas pueden generar enfermedades pulmonares tales como el asma, irritación de los bronquios, entre otros. Pero este hecho no solo produce impactos negativos sobre la salud, también afecta de una forma negativa la parte climática y la parte meteorológica. Cuando se lleva a cabo la quema de la caña, este proceso suelta unas cenizas que contienen unos gases no visibles, estas producen gases tales como monóxido de nitrógeno; aparte de que estas cenizas contengan estos químicos, la lluvia suele darse en siembra mas no en cosecha, debido a las altas temperaturas que produce la quema, el humo y los gases, las nubes suelen desaparecer y el cielo queda totalmente despejado y por esta razón se aumenta la intensidad solar, permitiendo así que entren más tipos de rayos solares como los ultra violeta entre otros, causándonos más enfermedades a los seres humanos y a el medio ambiente como tal, ya que si las nubes se dispersan, se retrasaría el ciclo del agua, generando retardo para las lluvias ¿peros si las lluvias se retrasan no provocan inundaciones y no habría tanto damnificado por esta misma? No obstante seria lo único bueno que se podría rescatar de dicho hecho ya que las lluvias son necesarias, miremos nada más el caso de la agricultura, si las lluvias llegan tarde los campesinos tendrían que cambiar su ciclo agrícola generando que los alimentos no se den en el tiempo que es. La práctica de los monocultivos como la caña de azúcar en un terreno genera agotamiento en los suelos causando que ya no se puede sembrar otra cosa que no sea caña, aparte de que el suelo se someta a tan altas temperaturas para poder quemarla, y este con el tiempo se va volviendo cada vez más infértil Podemos concluir que este hecho es negativo para el desarrollo natural del medio ambiente ya que afecta directamente a éste y el diario vivir de la comunidad. Si esta práctica de la quema de caña se sigue llevando a cabo el ambiente se verá afectado por el alto impacto del sol hacia el planeta ya que las nubes se dispersan, generando en este que escaseen las lluvias. Si esta acción se sigue llevando acabo se podría decir que en unos cuantos años el Valle del Cauca será el próximo desierto de América ya que en este terreno no se va poder volver a sembrar nada más y pasaría hacer infértil.

¡UN BENEFICIO PARA TODOS! ¡UN BENEFICIO PARA TODOS!

Frecuentemente y me atrevo a decir que todos nosotros en algún momento, durante estos últimos 5 años especialmente, hemos escuchado y hasta llegado a ser parte de la “tan polémica” noticia del TRATADO DE LIBRE COMERCIO entre nuestro país y el país del Tío Sam, pero, hemos hecho una pausa para preguntarnos ¿En qué consiste esta alianza?. Considero que no todos lo hemos hecho pero nunca es tarde para comenzar, pues bueno la verdad hablando en términos generales consiste en infinidades de cosas, pero básicamente resumiré dos aspectos de él: reducción parcial y completa de aranceles para el intercambio de bienes y una gran influencia competitiva para nuestro sector financiero. Según algunos de los expertos en el tema, lo mencionado anteriormente es un gran paso y una extraordinaria negociación para el país pero ¿lo será también para los colombianos?, por supuesto que sí, esta alianza traerá para los colombianos grandes ventajas, podremos adquirir maquinaria para las empresas sin arancel (lo cual es el impuesto cobrado a los productos por entradas y salidas de bienes); y por ende la entrada de las mismas al país será aún más fácil; por otro lado las PYMES (pequeñas y medianas empresas) podrán tomar partido de esta alianza para beneficio de las mismas al poder traer materia prima sin mayor inconveniente para la creación de sus productos, las demás empresas que se dedican a las actividades de exportación también serán enormemente beneficiadas con esta alianza. Un ejemplo de bienes en los que se ve claramente reflejado este cambio según la DIAN, son los medicamentos, las motocicletas, entre otros, que anteriormente contaban con una tasa arancelaria del 10 al 20% y que con la firma de esta alianza quedaran con aranceles al 0% ; Tal como lo dijo María Claudia Lacouture presidenta de Proexport, ¡“Hay un gran panorama de oportunidades para Colombia en temas de exportaciones y demás que va mucho más allá de lo imaginado, se abrirán puertas para la manufactura, las flores y hortalizas.”!. Cabe agregar que esta negociación toca indudablemente el plano económico de nuestro país, tal cual lo pronunció Sergio Díaz Granados cuando afirmó que gracias al TLC el PIB colombiano va a crecer un punto adicional, que se van a triplicar las exportaciones a Estados Unidos — pasando de 16.900 millones de dólares anuales a 50.000 millones en sólo cinco años — y que se van a crear más de 380.000 nuevos empleos lo que causará un aumento del 1% anual en la economía total de nuestro país, lo cuál es una ventaja enorme e importante para nosotros como país, pero ¿Por qué dejar a un lado en este artículo al sector que más ingresos genera a nuestro país? Si, señores de eso hablo, de nuestro sector financiero que paradójicamente es el que más ingresos genera y el cuál también será tocado por esta alianza, y todo debido a que empresas norteamericanas dedicadas a actividades financieras podrán ingresar al país en busca de oportunidades, clientes y expansión, lo cual, hará de una u otra manera que NUESTRO sector financiero se prepare para igualar o aún mejor superar los términos de la empresa extranjera, pero ¿Qué servicios aporta a los jóvenes este sector? Bueno uno de ellos -y el más notable desde mi concepto- son los créditos bien sea para educación, usos recreativos u otros, que posiblemente en algún momento hemos de necesitar y que nos será de gran beneficio, por ejemplo a la hora de querer adquirir algún bien a crédito o solicitar un préstamo las entidades toman como base para su aprobación el historial crediticio de cada persona lo cual, si es bueno, lo más probable es que sea aprobada nuestra demanda y nuestra historia crediticia será cada vez más confiable. Para finalizar con este arduo tema, a manera de conclusión presento a ustedes mi percepción con la seguridad de que ésto será un beneficio para todos en lo que implica disminución de costos de productos de la canasta familiar, en materias primas, en tecnología, imagínense adquirir una tecnología en cualquier campo a un precio totalmente favorable para nosotros, además de que ya no tendremos que someternos a vender nuestros productos únicamente a los vecinos de la cuadra, sino, que podemos expandirnos y de alguna forma conquistar el mundo como universitarios que somos ¿no lo creen…? ¿Lo consideran distinto? Juzguen ustedes. POR DANIELA SOTELO GOMEZ