jueves, 13 de mayo de 2010

RESEÑA: TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS. Por Sergio Arbeláez

Sergio Arbeláez
RESEÑA: TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
Autor: José Orlando Morera Cruz. COMERCIO INTERNACIONAL 01 / 2004 En la actualidad Se desempeña como Gerente de BM Motor Company en Colombia, y además es fundador de la International Black & White Corporation
INTRODUCCION:
Desde ya un gran número de empresas colombianas vienen preparándose para el gran cambio que vendrá debido a la caída de las barreras comerciales que protegen el mercado colombiano. Este cambio es inminente, ya que por medio del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, los aranceles que hoy protegen a muchos productos colombianos (que pueden llegar al 30%), pueden reducirse a un mínimo.
El Tratado aparece hoy como la opción más importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional, ya que mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. El TLC con Estados Unidos como tal, no asegura que Colombia obtenga beneficios potenciales en términos de una reactivación significativa de la inversión y el empleo. Para asegurar el éxito en este TLC es necesario son el avance en estas tres cosas que a continuación se nombran:
1). Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión.
2).Administrar adecuadamente el proceso de negociación.
3).Gestionar proactivamente los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio.
RESUMEN (DESARROLLO):
Las negociaciones comerciales respecto al TLC están en su fase decisiva y las empresas colombianas deben prepararse para aprovechar las oportunidades y enfrentar los peligros que se puedan desatar.
1. Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión
El libre comercio necesita economías fuertes y estables, con capacidad de legitimar acuerdos, de forma que los cambios que implican la apertura de los mercados y la libertad de los flujos de capital se manifiestan en mayor inversión y empleo.
El país “ha avanzado lo suficiente en aspectos importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional, la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura, las comunicaciones y la competitividad empresarial”.

Por otro lado, podemos citar del texto lo siguiente: “dos aspectos limitarían el aprovechamiento del TLC: la estabilidad económica, comprometida por una creciente deuda externa y un déficit fiscal hasta el momento irreversible; y la seguridad, amenazada por los grupos alzados en armas y la delincuencia común”. Si no avanzamos en estos dos aspectos se perderían muchas oportunidades de atraer inversionistas extranjeros al país.
Los Estados Unidos son una economía poderosa y están dispuestos a abrir sus mercados a productos no solamente primarios, sino también manufacturados porque ahora el gran interés son los servicios. Además quieren que les demos garantías de respeto a la propiedad intelectual en productos tales como lo que son el software, la música, productos farmacéuticos y agroquímicos. En ojo de todo está puesto en los servicios transfronterizos, ya que en inversión, nosotros ya estamos muy abiertos. Referente a los acuerdos comerciales, los empresarios tienen dos alternativas, una es gestionar una “retraso” en la firma del acuerdo pensando que es posible detener el cambio; la otra es prepararse para buscar oportunidades y manejar los riesgos.
El texto cita y nos proporciona información importante en cifras con respecto a la experiencia de otros países que han firmado un TLC con Estados Unidos, ha sido que sus exportaciones han crecido sustancialmente; en Chile, por ejemplo, aumentaron en más del 12% en 2003; en México, entre tanto, han crecido 176% desde cuando entro en vigencia el NAFTA. Con el ATPDEA vimos crecer nuestras exportaciones en 30% en año pasado.
“Colombia tiene que buscar nuevos mercados dada la volatilidad del comercio con nuestros vecinos. Las exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54% y 10% entre enero y julio de 2003”. La caída de las exportaciones a estos países se ha compensado con exportaciones a Estados Unidos, gracias en gran parte al Atpdea.
2. Administrar adecuadamente el proceso de negociación

El proceso de negociación no solo se centra en lo discutido en la mesa entre las partes, sino tambn a la preparación de esa discusión y a la participación que se les da a todos los actores de la economía en este proceso, por eso necesario un equipo bien estructurado, con una estrategia definida y soportada por el gobierno, los sectores productivos y la sociedad civil.
Nuestro país ha logrado importantes avances formando un grupo negociador interdisciplinario, con amplia experiencia y dominio del tema.
El Tratado debe realizarse rápido, por razones de estrategia y de oportunidades, por ejemplo respecto a la estrategia, es importante reconoces que el mundo ah entrado en una tendencia de largo plazo hacia los menores aranceles y la mayor integración. Los países que entran primero en esta tendencia ganan un mayor beneficio, porque digamos que se posicionan en los mercados ampliados antes que los demás. El tiempo se convierte en un factor en el que hay que darse prisa para obtener beneficios de un TLC. En el mundo de los negocios, los relaciones y las lealtades que se construyen cuando uno entra de primero a un mercado generan unas ventajas que, para quienes lleguen después no es tan fácil disolver.

3. Gestión Proactiva de los efectos del TLC
Es importante que estemos preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de TLC y poder encaminarlos hacia la generación de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad.

Un estudio elaborado por ANIF dio como resultado que, en sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierro y acero, caucho, jabones, plástico, editorial, productos cerámicos, cuero y metales preciosos, entre otros, Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional.
“Otros sectores pueden ser atractivos para la reubicación de plantas; el azúcar, por ejemplo, es un sector protegido, una característica que suele mantenerse en las negociaciones de tratados comerciales bilaterales. Pero puede haber oportunidades para los sectores que usan azúcar como insumo, así, los productos de confitería podrían beneficiarse en la medida en que empresas de Estados Unidos se reubiquen en Colombia para elaborar sus productos con menores costos”.

El gobierno tiene una gran responsabilidad porque pues no se limita solamente a la conducción de las negociaciones, sino también a mantener la estabilidad macroeconómica. No habrá tratado comercial que sirva si los inversionistas notan que la economía colombiana es digamos que inconstante. Por otra lado, es importantísimo para Colombia hacer más claridad en la estabilidad en las reglas de juego para los inversionistas, y para los negocios. “Hay que proyectar el mensaje de un país comprometido con su inserción en la comunidad internacional”.

Una cosa importante es el trabajo entre el gobierno y los empresarios para fortalecer la imagen del país y conseguir apoyo en Estados Unidos, tanto para el tratado como para los negocios que deberían venir después. En cuanto a los empresarios, el trabajo va a ser muy intenso ya que se requiere que cambien su mentalidad para que se anticipen e identifiquen las oportunidades.

Los empresarios del país tienen que participar activamente en generar relaciones de negocios con los otros mercados. Prepararnos es una obligación de todos, la PYME por ejemplo, corre riesgos si no acelera su transformación. En un país en el que la pequeña y mediana empresa representa más del 40% de la producción total y un 30% de las exportaciones no tradicionales, es importante que se les preste especial atención para evitar inconvenientes.

Existen tres áreas críticas en las que requieren proactividad ya que lo que se busca es asegurar el máximo aprovechamiento de las condiciones generadas por un TLC y son las siguientes:


*Atracción de la inversión extranjera directa.
*Apoyo a las empresas colombianas.
*Apoyo a la fuerza laboral

En estas áreas, Colombia no ha sido muy proactiva en el pasado, lo que amenaza la obtención de los beneficios potenciales del TLC. No tener definida una política de desarrollo sectorial bajo el argumento no debe involucrarse en definir quienes ganan y quienes pierden.
CONCLUSIONES

Si dejamos pasar esta oportunidad, otros países la aprovecharán y lograrán acceso privilegiado, estableciéndose en este mercado antes que nosotros.
En el caso del TLC, la negociación no será una sola. La razón, Colombia fue incluida por Estados Unidos en un “paquete” de países andinos. Primero Colombia y Perú, a los que después se sumarán, si así lo desean, Ecuador y Bolivia. De esta manera, la negociación se complicará, pues primero los países andinos, que en varias décadas no se han podido poner de acuerdo en materia de comercio, deberán llegar a una posición digamos que neutral para negociar con Estados Unidos. La diferencia es que ahora los productos colombianos concederán ventajas similares a los productos estadounidenses. De esta manera, el no cobro de aranceles, que ahora es a cambio de la lucha antidroga, en el futuro será a cambio de no cobrar tampoco aranceles.
Tenemos que recordar que las ventajas del TLC no son permanentes, por esto es importantísimo estar dentro de los primeros países en firmar, pues nos permite posicionarnos en el mercado de Estados Unidos y, aprovechando este “cuarto de hora”, crear vínculos perdurables que sirvan para limitar el impacto de quienes vienen después.

el peligro que corre Colombia es que por temor no aprovechemos cuanto antes esta oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera. Un acuerdo de libre comercio debe considerarse como una situación gana – gana. Otro peligro es que se hagan juicios sobre el TLC sin haber estudiado a fondo sus implicaciones. Así, la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento económico, pero si la complementa.

Notas, fuentes y recursos
REFERENCIAS

CUADRADO, Roura Juan R. Introducción a la Política Económica, Editorial Mc Graw Hill, España, 1995.

DECLARACIÓN DE LOS PRESIDENTES ANDINOS. Para Nosotros Patria es América, Junta del Acuerdo de Cartagena, 1984.

MOQURO, Horacio Roberto. La Decisión: Aportes para la Integración Latinoamericana, Editorial Nueva Política, Caracas Venezuela, 1992.

Revista Perspectiva Números 2 y 3. (Revista Latinoamericana de política, económica y sociedad)

RODRICK, Dani. Como hacer que la Apertura funciones, Ediciones Tercer Mundo, Colombia, 2000.

INTERNET
www.banrp.gov.co
www.dinero.com
www.elespectador.com.co
www.eltiempo.com.co
www.gestiopolis.com
www.lablaa.org
www.mincomex.gov.co
www.poder.com
www.portafolio.com.co
www.presidencia.gov.co

RESEÑADO POR: SERGIO ALEJANDRO ARBELAEZ CASTRO
CODIGO:2100370
EXPRESION ORAL Y ESCRITA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE CALI.
SANTIAGO DE CALI, MAYO 11 DE 2010.

No hay comentarios: