jueves, 13 de mayo de 2010

RESEÑA TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS. Escrita por Alejandro Pérez

Morera Cruz José Orlando,(2004). Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/70/tlccolusa.htm

El señor Morera Cruz José Orlando en la actualidad se desempeña como Gerente de BM Motor Company en Colombia, y además es fundador de la International Black & White Corporation. Hasta el momento ha publicado quince diferentes escritos sobre administración de Empresas, Derechos Humanos, Política y otros temas de actualidad, desde la perspectiva de la investigación y la critica profesional.
Según el autor José Orlando Morera Cruz, hoy día gran número de empresas se preparan para enfrentar el cambio que se avecina con la caída de las barreras arancelarias, pues el tratado de libre comercio aparece como la opción más importante y viable para la integración de mercados internacionales y para asegurar su éxito Morera menciona que se debe avanzar en 3 aspectos claves: Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión, en la cual es importante tener economías fuertes y estables, donde la apertura para el libre comercio presente mayor inversión y empleo para el país, en este sentido Colombia ha trabajado en el fortalecimiento institucional, la infraestructura, las comunicaciones, la competitividad empresarial, etc.
No obstante el autor menciona que para no perder las oportunidades de atraer inversión extranjera y poder aprovechar el TLC se debe avanzar en dos aspectos como es la estabilidad económica, presentada por una alta deuda externa y un déficit fiscal inevitable hasta el momento; y la seguridad, que ha sido alterada por la delincuencia común y grupos al margen de la ley. Adicionalmente Estados Unidos está dispuesto a abrir mercados tanto para los productos primarios, como manufacturados, ya que su énfasis son los servicios; en servicios financieros, estos se enfatizan en los transfronterizos, en lo cual Colombia está abierto a la inversión.
El autor muestra antecedentes donde países que han firmado TLC con Estados Unidos han aumentado sus exportaciones “en Chile, por ejemplo, aumentaron en mas del 12% en 2003; en México, entre tanto, han crecido 176% desde cuando entro en vigencia el NAFTA. Con el ATPDEA vimos crecer nuestras exportaciones en 30% en año pasado. Colombia tiene que buscar nuevos mercados dada la volatilidad del comercio con nuestros vecinos. Las exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54% y 10% entre enero y julio de 2003.” Con el acuerdo de Atpdea se exportó a Estados Unidos nivelando la reducción en la exportación a Venezuela y Ecuador;
El otro punto que menciona el autor es administrar adecuadamente el proceso de negociación, en el proceso de negociación el autor discute que es importante que en la fase de preparación, tengan en cuenta la participación de un equipo interdisciplinario y estructurado, con una estrategia bien definida y apoyada por el gobierno, los sectores productivos y la sociedad civil, a demás de tener en cuenta una única posición de lo que se quiere y los mecanismos de comunicación y participación. El autor considera que el tratado debe realizarse pronto por motivos estratégicos y favorables, ya que tiene mayor beneficio, los países que entran primero en vista de que “colonizan posiciones en los mercados ampliados antes que los demás” y a demás se podría crear una circunstancia con la situación política en EU, al momento de posicionarse el nuevo presidente; y gestionar proactivamente los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio, para ello se requiere según el autor “un cambio de mentalidad para que se anticipen e identifiquen las oportunidades.” Por lo tanto se debe iniciar un proceso de conocimiento de los nuevos mercados para identificar nichos en donde los empresarios puedan ser más competitivos en un ambiente de libre comercio, además deben estar preparados para sacar provecho de los efectos que se obtienen y poder encaminarlos hacia la generación de un aumento en la competitividad. El autor menciona que un estudio elaborado por ANIF muestra como resultado que Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional, en sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierro y acero, caucho, jabones, plástico, editorial, productos cerámicos, cuero y metales preciosos, entre otros. En general se observa un buen ambiente para los sectores que ya disfrutan de las preferencias del ATPDEA. El autor enfatiza que “en un país en el que la pequeña y mediana empresa representa más del 40% de la producción total y un 30% de las exportaciones no tradicionales” se debe poner mayor atención para evitar posibles lesiones.
Morera menciona que existen tres áreas críticas que requieren pro actividad para asegurar el máximo aprovechamiento de las condiciones generadas por un TLC como es la atracción de la inversión extranjera directa, ya que “la liberación de los mercados hace que los sectores colombianos se expongan a la competencia de los sectores externos y a las crecientes exigencias de los mercados internacionales”; apoyo a las empresas colombianas, “ayudar a las empresas competitivas en sus esfuerzos por conseguir capital de tal forma que puedan invertir en aumentar su capacidad de producción, en crear presencia comercial en Estados Unidos y en modernizar sus tecnologías”, además es importante “apoyar a sectores poco competitivos en sus esfuerzos de reconversión, de lo contrario, podríamos tener una gran crisis en los sectores de la pequeña y mediana empresa”; y apoyo a la fuerza laboral, mediante el “desarrollo a programas de capacitación nacional por medio de entidades como el SENA y las universidades, que permitan a la fuerza laboral capacitarse para ser reasignada a sectores más competitivos, asegurar el constante incremento de la competitividad del sector y controlar así los niveles de desempleo en la economía”.
En el articulo indica que ante los acuerdos comerciales, los empresarios tienen dos alternativas; la primera es gestionar una “demora” en la firma de los acuerdos pensando que es posible detener el cambio; y la segunda es prepararse para enfrentar el libre comercio, hallando las oportunidades y manejando los posibles riesgos.



CONCLUSION
Las ventajas del TLC no son conservadas por todo el tiempo, por ello se debe aprovechar y entrar de primeros, como dice el autor “nos permite consolidar la posición en el mercado de Estados Unidos y, aprovechando este “cuarto de hora”, crear vínculos perdurables que sirvan para limitar el impacto de quienes vienen después.”
Morera cree un peligro para Colombia que por temor no se aproveche la oportunidad para crecer e incentivar las exportaciones y la inversión extranjera, cuanto antes. Un acuerdo de libre comercio según él debe considerarse como una situación gana – gana. Otro peligro cree que se puede ocasionar al realizar juicios sobre el TLC sin haber estudiado a fondo sus implicaciones. Pues, aunque la apertura comercial no reemplaza una estrategia de crecimiento económico, si la complementa.
El articulo de Morera cruz José Orlando, titulado “Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos”, expone que este acuerdo comercial es una de las opciones mas importantes que tiene Colombia puesto que el TLC no es ni tan bueno ni tan malo, tiene costos y beneficios, hay ganadores y perdedores y por lo tanto habrá unas ventajas que serian la reducción de aranceles para las exportaciones de nuestro país; lo que significa que el exportador tendría más ganancias.
se ampliaran nuestros mercados hacia el exterior de una forma más sencilla, se incrementara el empleo, tendremos acceso a productos de mayor calidad y a menores precios.
Algunas desventajas que no serian para todos los sectores de la economía, ya que habrán otras que se beneficiaran de igual manera con los tratados de libre comercio; por ejemplo el sector agrícola se verá afectada por este tratado ya que nuestro país no es un país industrializado que pueda competir frente a los productos agropecuarios de los Estados Unidos ni tampoco posee los suficientes elementos de producción y calidad que tiene los norte americanos, igualmente las PYMES (pequeñas y medianas empresas) este sector se verá afectada ya que debido a la baja fabricación, la poca calidad y los elevados precios de fabricación que las identifica, les impide luchar en un mercado altamente especializado; para contrarrestar estos efectos negativos el gobierno ha generado programas de oferta pública de apoyo para las PYMES por entidades del Estado Colombiano como son Banco Agrario de Colombia, Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Proexport Colombia, Ministerio de Comercio Industria y turismo, Finagro, Ministerio de la protección Social, Sena, Colciencias y entre otras entidades de capital privado que impulsan la competitividad de la PYME y brinda apoyo a los empresarios a través de formación, consultoría, financiación y consolidación de alianzas productivas entre grandes empresas y PYMES, etc.
Este tema “Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos,” es muy interesante ya que por medio de este texto podemos apreciar que beneficios traerá el tratado de libre comercio para nuestro país, si es conveniente o no y asi darnos cuenta en que nos ayudara en la economía colombiana, ya que el TLC es un evento que puede cambiar la estructura productiva de un país, y es lo que realmente Colombia le tiene que apostar para abrir nuestros mercados; Porque es importante estar preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de este tratado y poder orientarlos hacia la generación de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad; asi como chille que es uno de los países que ya ha firmado este tratado de libre comercio que por ejemplo sus exportaciones han aumentado en un 48% en el primer mes de este año. Esto quiere decir que es muy buena opción al ejecutarse este acuerdo comercial ya que al exportarse mas eso quiere decir que estamos vendiendo y al venderse más necesitaremos producir más y para producir más necesitaremos más gente para que produzca y asi se generara mas empelo y más beneficios para nuestro país.

1 comentario:

cesar dijo...

1.el texto seleccionado tiene buena información.
2. se presentan datos completos titulo del documento,editorial dirección electrónico,numero de paginas.
3.se presentan datos del autor del texto reseñado, profesión,entidad donde trabaja,publicaciones y et.
4.se presentan los contenidos del texto reseñado.
5los comentarios despiertan el interés del lector para que el revise directamente el texto , cumple con los requisitos establecidos para hacer una reseña....
pienso que se merece un 5 felicitaciones maneja muy bien }att angy sanchez